Historia de la literatura y del arte dramático en España, tomo II - 21

Total number of words is 4514
Total number of unique words is 1913
23.0 of words are in the 2000 most common words
31.1 of words are in the 5000 most common words
35.8 of words are in the 8000 most common words
Each bar represents the percentage of words per 1000 most common words.
racomandata al mio desiderio, e con ragione, per che trovai in quel
fertilissimo ingegno ed erudito soggetto, che la fama era menore del suo
merito. Lo practicai secretamente, e posso dire, che in tre anni nessuna
commedia sua usci in teatro, che io non la sentissi una o due volte,
trovando sempre che ammirar di nuovo. In fine ricco di tutte le sue
opere stampate e di molte manuscritte ed obbligato delle sue cortesie me
sie tornai in Italia, dove feci invidia a quelli, que mi sentivano dire
aver praticato il gran Lope de Vega. Dopo continuai seco la
corrispondenza, finche intesi el suo passaggio á miglior vita.--Essequie
poetiche en _Las Obras sueltas_, tomo XXI, pág. 3.»--En los años 30, 31
y 32, en que estuve en Madrid, conocí y traté al famosísimo poeta
español Lope de Vega; y como mi principal objeto al encaminarme á España
fué conocer á este hombre extraordinario, una vez logrado, fué también
satisfecho mi más vehemente deseo, hallando, al tratar á tan fecundísimo
ingenio y erudito, que su fama era inferior á su mérito. Lo traté
privadamente, y puedo decir, que, por espacio de tres años, no se
representó comedia alguna suya, que yo no viese una ó dos veces,
encontrando siempre en ellas algún nuevo motivo de admiración. Rico al
fin con todas sus obras impresas y muchas manuscritas, y con un vivo
recuerdo de su cortesía, regresé á Italia, excitando la envidia en
cuantos me oían decir que yo había tratado al gran Lope de Vega. Después
continué con él en correspondencia, hasta que supe su paso á mejor
vida.--(_T. del T._)
[173] La _Spongia_, de Torres Rámila, ha desaparecido, según se cree,
sin dejar rastro ni huella; pero su refutación, por Francisco López de
Aguilar, da una idea de la misma. Además, siendo tan rara esta
refutación, no parece inútil extractar algo de ella, para comprender la
crítica de aquel tiempo. Se titula así: _Expostulatio Spongiae a Petro
Turriano Ramila nuper evulgatae. Pro Lupo a Vega Carpio, Poetarum
Hispaniae principe. Auctore Julio Columbario B. M. D. L. P. Item
Oneiropaegnion et varia Illustrium Virorum poemata. In laudem ejusdem
Lupi a Vega V. C. Tricassibus Sumptibus Petri Chevillot_: anno
1618.--Rámila había dicho, aludiendo á Lope: «¡Quantos comoediarum
acervos aspero nummo histrionibus recitandos commissisti, in quibus
plerumque ineptire soles!»--¡Cuán grande muchedumbre de comedias, llenas
de ordinario de sandeces, diste á recitar á los comediantes con
trabajosa ganancia!--(_T. del T._)--El pseudónimo Columbarium (esto es,
Aguilar), le contesta de este modo: «O urbanam hominis frontem! qui sic
Apollinem nummorum dispensatorem credit, ut alumnis suis cum poeseos
splendore divitias putet erogare? Falleris graviter, si credis, musas
etiam de egestate cogitare et ut poeticae facundiae ita divitiarum
thesauros dominio suo coercere. Pauci certe sunt (in Hispania praecipue)
qui carminibus suis e magnatum domibus fortunam deduxerint.»--¡Oh,
frente urbana de hombre! Qué, ¿crees á Apolo dispensador de dineros, de
suerte, que á sus discípulos concede riquezas á la vez que el esplendor
de la poesía? Gravemente te engañas si piensas que las musas se
preocupan de la pobreza, y que se hallan bajo su dominio tesoros de
riquezas como de facundia poética. Pocos hay seguramente (y más en
España), que hayan logrado con sus versos adquirir una fortuna en los
palacios de los grandes.--(_T. del T._)
Rámila lo atacaba también de esta manera: «Bellerophonti quotidie
admoves soccos et cursitando defatigari non cessas, ut doctisimus in te
scripserat cordubensis, cujus admirandae posteritati carmina canis
potins quam canus allatras et mordes in theatro.»--Cada día arrimas los
zuecos á Belerofonte, y no cesas de fatigarle corriendo, como había
escrito contra ti el doctísimo cordobés, á cuyos versos, que han de ser
admirados por la posteridad, can, más que cano, ladras y muerdes en el
teatro.--(_T. del T._)--A lo cual responde Aguilar: «Sciscitari parum á
te lubet; quando ullos Gongorae versus Lupus noster censoria virgulo
notaverit? Quando ipsum in theatro traduxerit? Intonuerat in illum
foedis vocibus et magnos viros in Lupi odium concitarat, de ipsius
versibus nulla non muginabatur et per suae (ut ita loquar) dicacitatis
emissarios libellos volaticos evulgarat, cum ne verbum quidem ullum
respondisset Vega, majoris animi esse ducens sola se modestia
vindicare.»--¿Tienes á bien hacernos saber cuándo nuestro Lope deprimió
con su censura verso alguno de Góngora? ¿Cuándo lo presentó tampoco en
el teatro? Se había desencadenado contra él con palabras descompuestas,
y había excitado á aborrecer á Lope á algunos magnates; refunfuñaba de
sus versos, y además (para hablar así), había publicado libelos hijos de
su mala voluntad, sin responderle Vega palabra alguna, y teniendo por
más digno vindicarse sólo con su modestia.
Rámila había echado en cara á Lope su ignorancia del latín, y esto da
motivo á su defensor para escribir la siguiente diatriba: «¡O ineptam
criminandi licentiam et absurdum invidiae commentum, ei Romanae linguae
inscitiam objicere, qui toties diversis Galliae, Italiae aliarumque
nationum hominibus scripsit, toties incredibili styli suavitate
respondit. Qui toties non vulgati saporis versus Ibericae Musae
intertexuit, toties Heroum Hispanorum facta latino carmine celebravit.
Testes vos facio, celebres tota Hispania Academiæ, quae alumnum vestrum
e luce palam publicis honoribus decorastis!»--«¡Oh licencia estúpida de
acusar, y absurdas fábulas de la envidia, calificar de ignorante de la
lengua Romana á quien respondió tantas veces con increible suavidad de
estilo á diversos franceses, italianos y de otras naciones; el que
tantas veces interpoló entre sus versos españoles otros de lengua no
vulgar, y tantas veces celebró en versos latinos las hazañas de los
héroes españoles! ¡Testigos sois vosotras, Academias famosas en toda
España, que á vuestro discípulo dispensásteis públicamente vuestros
honores.» (_T. del T._)--Rámila había dicho también, que pecaba la
_Jerusalén_ por no guardarse en el héroe la unidad debida, y que la
buena memoria del rey Alfonso padecía con invenciones poéticas
deshonrosas, y que la _Angélica_, la _Arcadia_ y la _Dragontea_, eran
ridículas, etc. La réplica de Columbario á todos estos ataques, es vaga
y llena de generalidades. Más digno de atención, aunque lleno de las más
exageradas alabanzas al poeta, es lo que dice un cierto Alfonso Sánchez
en un apéndice á la obra citada. (Magistri Alphonsii Sanctii, Viri
eruditisimi et Sacrae linguae in Complutensi Academia Profesoris
publici. Primarii Appendix ad expostulationem Spongiae.) Establece como
principios que:
«Artes á natura profectas.
»Licere prudenti doctoque, in repertis artibus mutare plurima.
»Non debere naturam ubique servare artem aut legem, sed dare.
»Lupum novam poematis artem condere potuisse In Lupo omnia secundum
artem quod ipsi sit ars.
»Lupum veteres omnes poetas natura superasse.
»Que las artes son hijas de la naturaleza.--Que es lícito al docto y
prudente mudar muchas cosas en las artes existentes.--Que la naturaleza
nunca debe guardar arte ni ley, sino darlas.--Que Lope pudo fundar un
poema nuevo en virtud de otra arte nueva.--Que en Lope todo es con
arreglo al arte, porque él mismo es arte.--Y que Lope, por su
naturaleza, había aventajado á todos los poetas antiguos.» (_T. del
T._)--Después intenta desenvolverlos en forma de disputa académica,
empleando más bien declamaciones que argumentos. A continuación copiamos
algunos párrafos de su apología.
«Ille (Lupus) excusat comoedias ita inventas prosequuntum, ne a more
patrio discederet, non esse tamen veteri more a se compositas. Sed quid
ad te, magne Lupe, comoedia vetus, qui meliora multa sæculo nostro
tradideris, quam Menauder, Aristophanes et alii suo. Est in pretio
antiquitas, quia prima, et longinquitas parit venerationem. Sed stet
illis sua laus sine fraude, tibi gloriam inmortalem praesentia seacula
impartiantur, futura servent. Scriptum reliquit Cicero, illum esse bonum
Oratorem qui multitudini placet. Consule ergo multitudinem, nemo
discrepat, omnes uno ore id optimum, quod Lupus dixerit, id pro lege
normaque poematis. Hic siste parumper el admirandum famam, gloriamque
singularem contemplare, quam nemo mortalium, ut, opinor, est adeptus.
Omnis conditionis sexus, omnis et aetas, cum quid optimum probat, id a
Lupo esse decit. Optimum et aurum, argentium, esculenta, poculenta et si
quae ad usum humanae naturae alia, elementa denique ipsa á Lupo; rebus
inanimatis vulgus nomem Lupi indidit, detulit illi sceptrum plebs, boni
libentes, mali inviti regnum attulerunt, jure ergo regnat inter poetas
Velut inter ignes
Luna, mínores.

»Sic ergo ut Rex jus dici poetis, ipse supra jus poetarum, ipsi sibi
ratio normaque poematis, quod sibi visum id ratum firmumque esto. Si
quid tibi ab illo factum dictumve in poemate contra jus fasque poeseos
esse videtur: non assequeris, causa latet, ille novit, tu pare illius
imperio, sic Rex jubet, jus regni est jura dare, non accipere. Hoc tibi
suadeas, tantam gloriam in scribendo assequuntum, quantum nemo unquam
superioribus seculis, sive de literis sive de armis sit sermo,
comparavit Lupus rebus omnibus, quae meliores esse probantur, nomem
imposuit suum, et tune dubitas novam poesos artem posse condere? id modo
flagitat natura, postulat saeculi conditio, res denique poseunt.
Ciceronis orationis hodie in admiratione habemus, si tamen á diis
manibus venisset Cicero et in Complutensi theatro unam ex illis
repeteret, prae molestia omnes dilaberentur. Quia natura rerum ingenia
hominum priscia illa fastidiunt, nova ergo invenienda, sequendum quo
natura, ne deseramur. Tempere quo Mena floruit, ipse fuit Hispanus
Ennius, Pacuvius et Livius, ecce vetus poema. Sequitur Garcias Lassus,
qui poema excoluit, sylvas, bucolica et amores in duxit, en medium.
Postremo Lupus, et novum, et noster Maro Ovidiusque, sic eum libet
appellare, non Terentium; Natura Maro et Ovidins est.--Si Epici poematis
nobis artem reliquisset Maro, non sequeremur? At quia Lupus dat
respuemus? An fecundius illi ingenium, quia e Latio, isti non ita, quia
ab Hispania? Profecto hic apud nos multo magis floret, quam Maro et
Ovidius apud Romanos floruerunt; ingrata patria, quae exteros adorat,
cives suos debito fraudat honore.--Non solum ergo novam artem posse
tradere ad poemata judico, sed omnibus eum tanquam artem et poetices
omnis regulam praeponerem, quem sequi imitarique deberent. Quae eum
facit, ea hodie natura, mores et ingenia poseunt, ergo arte facit, quia
sequitur rerum naturam. Contra si ad regulas veterumque leges Hispano
componeret, contra naturam rerum et ingenia faceret.--Restat ergo apud
Hispanos Lupum nihilsine arte imo omnia artificiose _prudenter que_
scribere, ipsumque sibi et aliis artera esse.--Excúsase (Lope) de
escribir así las comedias, tales cuales eran, porque de hacerlo con
sujeción á la antigua usanza, se apartaría de las costumbres patrias.
Pero, ¿qué te importa ¡oh gran Lope! la comedia antigua, cuando compones
muchas en nuestro tiempo mejores que las que Menandro, Aristófanes y
otros legaron al suyo? Valor tiene la antigüedad, y su prelación y
lontananza grangea la veneración. Pero sin disminuir por malas artes su
gloria, lo presente te galardona con fama imperecedera, y lo futuro te
la conservará.... Cicerón dijo que es buen orador el que agrada al
pueblo.
Complácele, pues, que ninguno discrepa de opinión; antes todos claman
unánimes que lo óptimo es lo que Lope dijere, y esta ley es regla
poética. Detente breve espacio, y contempla el renombre maravilloso, el
lustre singular, que ningún otro mortal ha jamás alcanzado. Hombres y
mujeres de cualquier clase, edad ó condición, para calificar lo más
selecto, llámanle de Lope. El oro, la plata, los víveres, las bebidas, y
cuanto sirve á los gustos humanos, si es exquisito, de Lope se apellida;
hasta para las cosas inanimadas nombra el vulgo á Lope, y la plebe le ha
dado el cetro, de buen grado los buenos, los malos acatan contra su
voluntad su soberanía, y con razón reina entre los poetas.»
«Como la luna
Entre los astros inferiores.»
«Así como Rey da leyes á los poetas, y él es superior á toda ley
poética, razón y norma de la poesía, y su opinión ha de ser obligatoria
y firme para los demás. Y, si al parecer, hace ó dice poéticamente algo
contra las leyes y conveniencias poéticas, aunque no lo explique, sus
motivos tendrá, y bástete obedecerlo, porque como soberano de su reino,
da leyes y no las admite. Hay que convencerse de que son tan celebrados
sus escritos, que nunca, en siglos anteriores, lo fué tan famoso ninguno
en letras ni en armas.--Si Lope ha impuesto su nombre á todo lo superior
que existe, ¿es posible dudar de que ha podido establecer nuevas reglas
á la poesía? Demándalo la misma naturaleza, pídelo la condición de
nuestro siglo, la necesidad lo exige. Si hoy admiramos las oraciones de
Cicerón, cierto es también, que si Cicerón resucitase y repitiese una de
aquellas en el teatro complutense, cansaría á todos hasta el extremo,
porque es conforme á la naturaleza de las cosas que las antiguas
invenciones aburran, y que lo nuevo, si es también natural, agrade.
Mena, Envio, Pacunio y Livio español, escribió la poesía antigua; la
media, Garcilaso, que pulimentó sus versos, y describió las selvas y los
amores pastoriles, y Lope, por último, la nueva, y es nuestro Marrón y
nuestro Ovidio, porque tal es su nombre, no el de Terencio, puesto que
la naturaleza lo ha hecho Marrón y Ovidio.--Si Virgilio nos hubiese
dejado un arte de escribir la epopeya, ¿no la seguiríamos? ¿Y porque es
de Lope la rechazamos? ¿Es acaso más fecundo el ingenio del uno, porque
es del Lacio, que el del otro, por ser de España? Seguramente florece
éste mucho más entre nosotros que Virgilio y Ovidio florecieron entre
los romanos. Ingrata es la patria, que adora extraños, y priva á sus
hijos del honor debido.--Creo, no sólo que puede trazar nuevos preceptos
para escribir poemas, sino que prefiero á todos esos preceptos, por ser
como arte y regla de toda poética, digna de ser seguida é imitada. Lo
que hace es, porque así lo pide hoy la naturaleza, las costumbres y los
ingenios, y por tanto lo hace con arte, puesto que se ajusta á la
naturaleza de las cosas, y, por el contrario, se opondría á esto, y á lo
que exigen los ingenios modernos, si compusiese con sujeción á las
reglas de los antiguos, forzando en este molde las leyes españolas....
Por último, es corriente entre los españoles, que Lope nada escribe sin
arte, sino que, antes bien, artificiosa y prudentemente, y él mismo es
arte para sí y para los otros.»
A la conclusión entona el pomposo himno siguiente: «Facilis est in
faciendo versu Ovidius et dulcis, nullum que reperies apud latinos
suaviorem et ad poeticen thabiliorem. At in his non sequitur Lupus
noster, sed praecedit, in facilitate par, in suavitate praestantior, in
natura superior, in dissolutionibus nulli comparandus, in
translationibus et allegoriis admirabilis, in omnibus quae pertinent ad
artem quam natura postulat. Ipse videtur natura ipsa eloquens, quae se
exprimit, im plurimis inimitabilis, in multis quem imitare non possis
quod supra ingenia. Corpus vero poematis sic ornat, componit et
illustrat, ut nihil á symmetria et pulchritudine discrepet, imo sic
aptat, ut non ab humano ingenio, sed ab ipsa natura profectum esse
videatur. In latinis paucos reperies illi pares in aliquibus, in omnibus
neminem. In Graecis multo plures. Est in Latinis Maro divinus, hujus
tamen Aeneidam ad Jerusalem Lupi appone. Grandis est in illa Maro,
grandior in ista Lupus... In Latinis non est cumquo Draconteam aut
Angelicam componas... ¡Sed quid plura pro Lupo tota acclamanti et
consentiente rerum natura, mirante sæeculo! Non omnes ad omnia nati.
Illi soluta claruit oratione, astricta alter, et alii quiden ad Heroica,
alii ad dithyrambos nati; sicut in discipliniis aliis Theologi,
Philosophi et Medici, Mathematici alii, non enim in omnibus omnia. At in
Lupo tam admirabile ingenium, et ad omnia facile, ut qui modo in uno
genere floreat, in altero regnare videatur, sic in omni poemate est
Lupo, et omnia poemata in Lupo exculta perfectaque. Quare procul livor
et invidentia, quamvis invidiosus existat, quia extra omnes aut supra
invidentiam est Lupus. Soli ne invideant astra, lumen accipiant et
sileant. Nam simul ac Sol is te Hispaniae affulsit nostrae, nulla visa
sunt astra poetarum nisi noctu. Vive diu:
«Vir Celtiberis non tacende gentibus
Nostraeque lans Hispaniae.»
»Te Musarun Chorus adoret, Apollo illis praesidere te annuat, et in
magno deorum Concilio aurea sede juxta se Jupiter assidere jubeat inter
duas perpetuas comites, Minerva et Venerem, Gratiis, Musis deabus
acclamantibus. ¡Dicite, Io Paean!
»Fácil y dulce es Ovidio haciendo versos, y ningún otro se encontrará
entre los latinos más suave y más hábil para la poética. Pero Lope el
nuestro no le sigue, sino que le precede y lo iguala en la facilidad, lo
excede en la suavidad, es superior naturalmente, incomparable en los
desenlaces, admirable en sus figuras y alegorias, y en cuanto pertenece
al arte natural. Es elocuente por si, siguiendo sólo su natural impulso,
casi siempre inimitable, no pudiendo imitársele en muchas cosas por ser
superiores á los ingenios naturales. Adorna, compone é ilustra el cuerpo
del poema de tal modo, que todo es simétrico y bello, y de tal manera lo
dispone, que no parece obra de humano ingenio, sino de la misma
naturaleza. Pocos se encontrarán entre los latinos que le igualen en
algunas prendas; pero en todas, ninguno. Entre los griegos hay más.
Virgilio Marón es divino entre los latinos; pero compara su _Eneida_ con
la _Jerusalén_ de Lope. Grande es Marón en aquélla, mayor Lope en ésta.
Entre los latinos no hay con qué comparar á la _Dragontea_ y la
_Angélica_. Pero, ¿á qué hablar más en favor de Lope, cuando lo aclama y
ayuda la misma naturaleza, maravillándose el siglo? Todos no nacen para
todo. Uno se hace famoso con la prosa, otros con el verso; unos han
nacido para lo heróico y otros para los ditirambos, como en las ciencias
unos son teólogos, otros filósofos y médicos, otros matemáticos, y no
todos descuellan en todo. Pero el ingenio de Lope es tan admirable y tan
flexible para todo, que brilla en un género literario y en otro parece
ser soberano. Así, en toda composición se encuentra á Lope, y todos los
géneros poéticos han sido cultivados y perfeccionados por Lope. ¡Lejos,
pues, malevolencia y envidia, aunque el envidioso exista, porque sobre
una y otra está Lope! No envidien los astros al sol, sino reciban su luz
y se callen. En cuanto brilló este sol en España, ningún astro poético
se vió ya sino de noche. ¡Vive, pues, perpetuamente!»
Vir Celtiberis non tacende gentibus,
Nostraeque laus Hispaniae.
«Adórete el coro de las musas, concédate Apolo presidirlas, y mande
Júpiter que en el Gran Consejo de los dioses te sientes á su lado en
silla de oro, entre tus dos perpetuas compañeras Minerva y Venus, y
aclamándote las gracias, las musas y las demás diosas. ¡Decid, vitor
pæan!»
De la veneración, llevada hasta la idolatría, que profesaban á Lope sus
admiradores, da también una prueba el índice de la Inquisición de 1647.
En el mismo se habla de un escrito, _Símbolo de la fe que ha de tener á
la poesía el apóstata de ella_, que comienza: «Creo en Lope de Vega todo
poderoso, poeta del cielo y de la tierra, etc.»
[174] Hállanse éstas, así como casi todas las treinta y dos obras no
dramáticas de Lope de Vega, en las _Obras sueltas_ de Lope de Vega:
Madrid, 1776 y siguientes, veintiún tomos en 4.º
[175] Los manuscritos de Lope de los Sres. Pidal y Durán no dejan ya
lugar á dudas, porque los hay, entre ellos, de las composiciones
impresas de Burguillos.--(_N. del T._)
[176] Pellicer, I c., I pág. 177.
[177] _Oración á la muerte de Lope de Vega_, por el doctor Luis Cardoso.
[178] Para formarnos una idea de la ligereza de Montalván, al estampar
estas cifras, diremos, que, después de afirmar que los regalos de los
grandes, recibidos por Lope, ascendían en su conjunto á 10.000 ducados,
añade luego que sólo del duque de Sesa había recibido 24.000.
[179] El famoso Lingendes dice en una carta suya de España, dirigida á
la señorita de Mayenne: «Os remito el soneto de Lope, que, por su fama y
según mi propio juicio, es el ingenio más distinguido y el hombre á
quien yo he oído hablar mejor en toda España.»--_Lettre du Sieur
Lingendes escritte de l'Escurial á mademoiselle de Mayenne_: París,
1612.
[180] La casa que habitó Lope de Vega casi siempre, estaba situada en la
calle de Francos (llamada hoy calle de Cervantes), manzana 227, núm. 11
antiguo y 15 moderno. No ha muchos años existía en su antiguo estado,
viéndose el pequeño patio con el jardinillo, de que habla Montalván;
pero después se ha derribado, variando por completo su forma. La calle,
que se denomina hoy de Lope de Vega (antes calle de Cantarranas) lleva
sin razón este nombre; en ella estaba el convento de Descalzas, en donde
profesaron Marcela, hija de Lope, y doña Isabel, hija natural de
Cervantes.
[181] Ya diez años antes de la muerte de Lope, decía Mira de Mescua:
«Pues si Suidas y Quintiliano se admiraban de que Menandro hubiese
escrito ochenta comedias ¿qué admiración se deberá á aquél, de quien hoy
se leen más obras escritas en los tres estilos de la poesía, que de
todos los poetas griegos, latinos y vulgares?....»
(Véase la licencia de impresión, que precede al tomo XX de las comedias
de Lope.)
De las palabras de Lope consta, que corresponden cinco pliegos á cada
día de su vida.
.....sale ¡qué inmortal porfía!
A cinco pliegos de mi vida al día,
en cuyo supuesto ha de calcularse que escribió 133.225 pliegos en toda
ella, y sin contar sus pocas obras en prosa, 21.316.000 versos. Sin
embargo, ese cálculo no es seguro, porque ni se sabe con seguridad la
época, en que comenzó á escribir, ni tampoco la extensión, que ha de
atribuirse á cada pliego.
[182] Tantos, por lo menos, contamos en las antiguas ediciones, que
tenemos á la vista (Barcelona, 1605, y Bruselas, 1608). La reimpresión
en cinco tomos de las obras sueltas añade ciento veinte títulos, sacados
probablemente de una edición posterior.
[183] Hace algunos años, el librero Salvá (entonces en Londres) puso á
la venta manuscritos antiguos de las comedias de Lope, en cuyo caso se
encuentran ó se encontrarán en poder de Lord Holland, etc.
[184] Un año antes de imprimirse en Valencia la primera parte de las
comedias de Lope, apareció en Lisboa el siguiente tomo, hoy bastante
raro:
«Seis comedias de Lope de Vega Carpio, cuyos nombres de ellas son estos:
_De la destrucción de Constantinopla._
_De la fundación de la Alhambra de Granada._
_De la libertad de Castilla por el conde Fernán González_ (en lengua
antigua).
_Las açañas del Cid y su muerte, con la toma de Valencia._
_De los amigos enojados y verdadera amistad._
_Del perseguido._
En Lisboa, por Pedro Crasbeek. Año de 1603. A costa de Francisco Lope.»
La primera de estas comedias se atribuye á Lope falsamente: es de
Gabriel Laso de la Vega. Como nuestro poeta en el prólogo de su
_Peregrino_ (impreso por vez primera en 1604) dice: «Agora han salido
algunas comedias, que impresas en Castilla dizen que en Lisboa, y así
quiero advertir á los que leen mis escritos con aficion (que algunos ai,
sino en mi patria, en Italia y Francia y en las Indias, donde no se
atrevió á pasar la envidia), que no crean que aquellas son mis comedias,
aunque tengan mi nombre.» Es de presumir que se refiere á este volumen,
habiendo razones bastantes para dudar de la autenticidad de las comedias
contenidas en él, porque en el catálogo conocido, que precede á su
_Peregrino_, sólo declaraba suya la del _Perseguido_. Por lo demás,
tengo motivos para sospechar que hay otro tomo de comedias de Lope de
Vega, impreso en Lisboa ó Sevilla en 1603, que ha de contener las piezas
_Acertar errando_ (denominada también _El embajador fingido_), _La
ciudad de Dios_ y _Los amigos enojados_ (apellidada también _La amistad
más verdadera_).
Menos raro es el libro siguiente:
«Quatro comedias famosas de D. Luis de Góngora y Lope de Vega,
recopiladas por Antonio Sánchez: Madrid, 1617.» Contiene:
_Las firmezas de Isabela_, de Góngora.
_El Zeloso de sí mismo_, de Lope (la misma que _La Pastoral de
Jacinto_).
_Los enredos de Benito_, de Lope.
_El lacayo fingido_, de Lope.
Tres loas de Lope de Vega se han impreso juntas con el título: «_Tres
loas famosas de Lope de Vega, las mejores que hasta oy han salido. Aora
nuevamente impresas en Sevilla por Pedro Gómez de Pastrana a la Carcel
Real_: año de 1639.»
En el catálogo de comedias españolas de Juan Isidro Faxardo, que se
halla manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid, «Títulos de todas
las comedias que en «verso español y portugués se han impreso hasta el
año de 1716,» añade: «Y también se le dan á Lope la parte llamada 26,
impresa en Zaragoza 1645; la parte 27, impresa en Barcelona 1633, y la
parte 28, impresa en Zaragoza 1639, si bien estas tres partes 26, 27 y
28 se hallan por extravagantes, y sólo corrientemente se dicen 25 partes
de Lope.» D. Agustín Durán me ha asegurado, por haberlos visto hace
años, que efectivamente existen estos tres tomos, y acaso también el 29,
aunque todo mi empeño en encontrar ejemplares completos de las mismas ha
sido hasta ahora inútil; paréceme, no obstante, que he descubierto
algunos fragmentos de las mismas. En el tomo CXXXIII de la colección de
comedias impresas, existente en la biblioteca del duque de Osuna, se
encuentra un tomo que contiene las comedias siguientes, atribuídas á
Lope de Vega:
_Celos con celos se curan_ (es de Tirso de Molina).
_La madrastra más honrada._
_Los novios de Hornachuelos_: representóla T. Fernández.
_El médico de su honra_: representóla Avendaño.
_Lanza por lanza de Luis Almanzá_: representóla Avendaño (dos partes).
_El sastre del Campillo_: representóla Manuel Vallejo.
_Allá darás rayo_: representóla Manuel Vallejo.
_La Selva confusa_: representóla Manuel Vallejo.
_Julián Romero_: representóla Antonio de Prado.
_Los Vargas de Castilla._
El tomo mencionado no lleva ningún título general, y son _sueltas_ las
tres primeras piezas que contiene, y por el contrario las siguientes,
desde _El Médico de su honra_ hasta la conclusión, llevan foliación
consecutiva desde la página 1.ª hasta la 146. Dedúcese de esta
circunstancia, casi con certeza, que las mismas pertenecen á la parte de
las comedias de Lope, á que aludimos, desconocida hasta ahora (puesto
que Faxardo al título _El Médico de su honra_, de Lope de Vega, añade:
_está impresa en la parte 27 extravagante de Lope_: Barcelona, 1633),
esto es, á la 27. Acerca de este _Médico de su honra_, distinto del de
Calderón, véase la nota en su lugar correspondiente.
Otro fragmento de las _Partes extravagantes_, de que hablamos, existe,
al parecer, en los dos tomos siguientes de comedias atribuídas á Lope,
también de la biblioteca del duque de Osuna.
Tomo CXXXII, que contiene:
_En la mayor lealtad mayor agravio_ y _Favores del cielo en Portugal_:
representóla Christóval de Avendaño.
_El conde Don Pedro Bélez_, _La fortuna adversa del Infante>, Fernando
de Portugal_: págs. 95-145.
_Nuestra Señora de la Peña de Francia_, _El León apostólico_ y _Cautivo
coronado_, _El esclavo fingido_, _D. Manuel de Sosa_ y _Naufragio
prodigioso_ y _El Príncipe tocado_: páginas 171-270.
_El buen vezino_, págs. 204-221.
_El prodigio de Etiopía._
_La victoria de la honra._
_El valor perseguido y traición vengada._
_Engañar á quien engaña._
Tomo CXXXI, que contiene:
_Los bandos de Sena_: págs. 114-138.
_Querer más y sufrir menos._
_Nardo Antonio Vandolero_: págs. 235-254.
_El engaño en la verdad._
_El príncipe despeñado._
_Las sierras de Guadalupe._
_Amar como se ha de amar_: representóla Suárez.
You have read 1 text from Spanish literature.
Next - Historia de la literatura y del arte dramático en España, tomo II - 22