Historia de la literatura y del arte dramático en España, tomo III - 22

Total number of words is 4444
Total number of unique words is 1463
34.9 of words are in the 2000 most common words
47.4 of words are in the 5000 most common words
53.2 of words are in the 8000 most common words
Each bar represents the percentage of words per 1000 most common words.
contiene reflexiones morales interpoladas con narraciones, se habla en
una de éstas de la representación de dicha comedia, á la cual asistió el
autor. Copio, pues, su principio, con su misma ortografía, porque no
deja de ser curioso: «Despues desto passe por la puerta de una casa, á
donde bide entrar mucha gente así hombres como mugeres; entré con ellos
y bide un patio muy grande, adonde en sillas y bancos se sentaban los
hombres y las mugeres, en un sitio alto las hurdinarias y luego muchos
balcones, á donde estaban los grabes con sus mugeres, y en este patio un
tablado á donde todos miraban, y despues que estaba todo lleno bi salir
dos damas y dos galanes con sus biguelas y cantaron estas decimas:
«Quien se vio en prosperidad
»y se vé en misero estado,
»considere que es prestado
»el bien y la adversidad.»
»Acabado de cantar, se entraron y salió uno con una Ropa de damasco y
dixo una loa, y dicha se entró, y salieron á representar la comedia de
_La rueda de la fortuna_, que significa los estados del mundo, y como se
truecan, y para que se conozcan, y las zizañas y trayciones, que en él
ai, y el tormento y ynquietud, con que, aun los que estan en alto
estado, padecen, y el engañoso bibir con que biben, etc...»
A esto sigue una exposición detallada del argumento de la comedia.
[38] Hijos ilustres de Madrid, por Baena: Madrid, 1789.--D. Nicolás
Antonio.
[39] El Sr. Schack, sin duda por inadvertencia ú olvido, critica la
fecha de 1570, señalada por Ochoa al nacimiento de Guevara, cuando él
mismo la confirma en la nota 2.ª de la página siguiente.--(_N. del T._)
[40] V. los párrafos de Antonio Navarro, que copiamos más adelante.
[41] En los _Avisos históricos de D. Josef Pellicer_, especie de
periódico que desde 1639 daba noticia semanal de los sucesos más
importantes, se habla así de la muerte de Guevara:
«Madrid 15 de noviembre de 1644.--El jueves pasado murió Luis Velez de
Guevara, natural de Ecija, Uxier de Cámara de S. M., bien conocido por
mas de 400 Comedias que ha escrito, y por su gran ingenio, agudos y
repetidos dichos, y ser uno de los mejores cortesanos de España. Murió
de 74 años de edad. Dexó por Testamentarios á los Sres. Conde de Lemos y
Duque de Veraguas, en cuyo servicio esta D. Juan Velez su hijo.
Depositaron el cuerpo en el Monasterio de Doña María de Aragón, en la
Capilla de los Sres. Duques de Veraguas, haciendosele por sus meritos
esta honra. Ayer se le hicieron las honras en la misma iglesia con la
propia grandeza que si fuera titulo, asistiendo cuantos Grandes, Señores
y Caballeros hay en la corte. Y se han hecho á su muerte y á su ingenio
muchos epitafios, que entiendo se imprimirán en el libro particular,
como el de Lope de Vega y Juan Perez de Montalvan.»
En la biblioteca del duque de Osuna se conservan manuscritos de Guevara.
_La serrana de la Vera_, autógrafa, fecha en Valladolid 1603. En el
título se ve la nota: _Para la señora Josefa Vaca_.
_El águila del agua y batalla naval de Lepanto_, con licencia de 25 de
julio de 1642.
_Auto de la mesa redonda_, año de 1634.
_La christianísima Lis._
_El Rey muerto._
_También tiene el sol menguante._
_Lo que piensas hago._
D. Agustín Durán poseía el manuscrito original de Guevara de _El Rey en
su imaginación_, con licencia de 20 de agosto de 1625 y copias de
_La creación del mundo_;
_Diego García de Paredes_; y
_Los agravios perdonados_ (segunda parte).
[42] Fija la época de la vida de los poetas que vamos á nombrar, además
de la loa de Rojas, un escrito que se conserva del Dr. Antonio Navarro
de fines del siglo XVI y en favor de las comedias, de cuya autenticidad
se ha dudado mucho en la época ya mencionada. Este escrito suministra el
siguiente catálogo de los dramáticos más célebres de aquel tiempo:
El licenciado Pedro Díaz, jurisconsulto, que fué de los primeros que
pusieron las comedias en estilo; el licenciado Cepeda; el licenciado
Poyo, sacerdote; el licenciado Berrio, insigne letrado y tan conocido de
los Consejos del Rey nuestro Señor, el licenciado D. Francisco de la
Cueva, tan docto y tan celebrado coma sabemos de todos los ingenios de
España; el licenciado Miguel Sánchez, secretario del Ilustrísimo de
Cuenca; el maestro Valdivieso, capellán del Ilustrísimo de Toledo y cura
de Santorcaz; el Dr. Vaca, cura y beneficiado en Toledo; Lupercio
Leonardo de Argensola, secretario de la Emperatriz y después del rey de
Nápoles; el licenciado Martín Chacón, familiar del Santo Oficio; el Dr.
Tárrega, canónigo del Aseo de Valencia; Gaspar Aguilar, secretario del
duque de Gandía; Juan de Quirós, jurado de Toledo; el Dr. Angulo,
regidor de Toledo y su alcalde de Sacas; D. Guillén de Castro, capitán
del Grao de Valencia; D. Diego Jiménez de Enciso, caballero de Sevilla;
Hipólito de Vergara; el maestro Ramón, sacerdote; el licenciado
Justiniano; D. Gonzalo de Monroy, regidor de Salamanca; el Dr. Mira de
Mescua, capellán de los Reyes de Granada; el licenciado Mejía de la
Cerda, relator de la Chancillería de Valladolid; el licenciado Navarro,
colegial de Salamanca; D. Francisco Quevedo Villegas, caballero de la
Orden de Santiago, señor de la villa de la Torre de Juan Abad; Luis
Vélez de Guevara, gentilhombre del conde de Saldaña; D. Luis de Gonzaga,
prebendado de la Santa Iglesia de Córdoba, y Lope de Vega Carpio,
secretario del duque de Alba y del conde de Lemos.
[43] En la biblioteca del duque de Osuna se conserva una comedia de
Cepeda titulada _El amigo el enemigo y á las veces lleva el hombre á su
casa con quien llore_, con la licencia para la representación del año de
1626, que parece ser de las últimas obras dramáticas de Joaquín Romero
de Cepeda.
[44] Baena: _Hijos ilustres de Madrid_.
[45] Esta comedia, ya en vida del poeta, fué la más estimada de las
suyas. Lope de Vega dice en la dedicatoria de su comedia _Muertos
vivos_, á Damián Salustrio del Poyo: «Lo que la antigüedad llamaba
llevar vasos á Samo, esto es, dirigir á V. M. una comedia, habiendo las
muchas que ha escrito adquirido tanto nombre, particularmente _La
próspera y adversa fortuna del condestable Don Ruy López de Avalo_, que
ni antes tuvieron ejemplo, ni después imitación.»
[46] V. el _Ragguaglio di Parnasso del sign. Fabio Franchi_ (Essequie
poetiche álla morte di Lope de Vega). tomo XXI, pág. 63 de las obras
sueltas de Lope.
[47] Doce autos sacramentales y dos comedias divinas del maestro José de
Valdivieso: Toledo, 1622.
Los autos contenidos en este volumen, hoy muy raro, son: _El villano en
su rincón_, _El hospital de locos_, _Los cautivos libres_, _El phénix de
amor_, _La amistad en el peligro_, _Psiquis y Cupido_, _El hombre
enamorado_, _Las ferias del alma_, _El peregrino_, _La serrana de
Plasencia_, _El hijo pródigo_, _El árbol de la vida_. Las dos comedias
se titulan, _El nacimiento de la mejor_ y _El Angel de la guarda_.
Hállanse otros autos de Valdivieso en la colección siguiente: _Navidad y
Corpus Christi_, festejados por los mejores ingenios de España: Madrid,
1644.
Este volumen, además de algunos entremeses de Luis de Benavente, y de
loas de diversos autores, contiene los siguientes autos:
_El divino Jasón_, auto sacramental, de D. Pedro Calderón.
_La mayor soberbia humana de Nabucodonosor_, auto sacramental, del Dr.
Mira de Mescua.
_La mesa redonda_, auto sacramental, de Luis Vélez de Guevara.
_El tirano castigado_, auto del nacimiento de Cristo, de Lope de Vega.
_El premio de la limosna_, auto sacramental, del Doctor Felipe Godínez.
_El caballero del Febo_, auto sacramental, de D. Francisco de Rojas
Zorrilla.
_Las santísimas formas de Alcalá_, auto sacramental, del Dr. D. Juan
Pérez de Montalbán.
_El sol á media noche_, auto del nacimiento de Christo, de Mira de
Mescua.
_La gran casa de Austria_, auto sacramental, de Don Agustín Moreto.
_Entre día y noche_, auto sacramental, del maestro José de Valdivieso.
_La cena de Baltasar_, auto sacramental, de D. Pedro Calderón.
_La madrina del cielo_, auto de Nuestra Señora del Rosario, de D. Alvaro
Cubillo de Aragón.
_La amiga más verdadera_, auto de Nuestra Señora del Rosario, de D.
Antonio Coello.
_El nacimiento de Christo Nuestro Señor_, del maestro José de
Valdivieso.
_El nacimiento de Christo Nuestro Señor_, de Lope de Vega.
[48] Entre los manuscritos de la misma biblioteca de Osuna, cuéntanse
las comedias siguientes de Andrés de Claramonte:
_De lo vivo á lo pintado._
_El mayor Rey de los Reyes._
_El tao de San Antón._
_El horno de Constantinopla._
_El atahúd para el vivo y el thálamo para el muerto._
_De los méritos de amor el silencio es el mayor._
La noticia de Casiano Pellicer, de haber muerto Claramonte en 1610, es
falsa, porque D. Agustín Durán poseía manuscrito el original de sus
dramas _La infeliz Dorotea_, con la fecha de 1622, y _La católica
princesa Leopolda_, de 1612.
[49] En la rica colección del duque de Osuna existen algunas comedias de
poetas dramáticos antiguos, mencionados en la loa de Agustín de Rojas,
cuyas obras se creían perdidas, como, por ejemplo:
_Los ojos del cielo_, compuesta por el licenciado Justiniano. Sacóse en
Valladolid, 30 de março de 1615. (En otro manuscrito de esta pieza, que
poseía Durán, llevaba la misma el título de _La abogada de los ojos_,
_Santa Lucía_, llamándose el autor el licenciado Lucas Justiniano.)
_La famosa toledana_, hecha por el jurado Juan de Quirós, vecino de
Toledo.
_Comedia del bruto Ateniense_, compuesta del licenciado Gaspar de Mesa,
año de 1602, autógrafa, con la firma del mismo Gaspar de Mesa.
Doy aquí también noticia de algunos otros manuscritos de la misma
biblioteca de Osuna, que por llevar las fechas, pueden servir de punto
de partida para ulteriores investigaciones.
_La loca del cielo_, de D. Diego de Villegas, con la licencia de 1625.
_El levantamiento del ilustre Teófilo_, anónima, con la fecha del año
1619.
_La inclinación española_, anónima, 1617.
_Mientras yo podo las viñas..._ de Agustín Castellano, 1610.
_La paciencia en la fortuna_, anónima, con licencia de 1615.
_El burlado burlador_, anónima, acabóse en 1627.
_El bastardo de Castilla_, anónima, con licencia de 1641.
_Los contrarios parecidos, desdicha venturosa y confusa Inglaterra_,
anónima, 1642.
_La esclava del cielo, Santa Engracia_, anónima, licencia de 1619.
_Los condes de Montalbo_, autógrafa, de Roque Francisco Romero, acabóse
año de 1638.
_San Mateo en Etiopía_, anónima, 1639.
_Fingir la propia verdad_, de Alonso de Osuna, licencia de 1641.
_El campo de la Berda_, anónima, licencia de 1635.
_Bellaco sois, Gómez_, anónima, licencia de 1640.
_Auto del labrador de la Mancha_, anónima, 1615.
_La aurora del sol divino_, de Francisco de Monteser, licencia de 1640.
_Más pesan pajas que culpas_, autógrafo de Francisco Llobregat, 1659.
_Poder y amor compitiendo_, de Francisco de la Calle, autógrafo de 1675.
_Los tres hermanos del cielo y mártires de Carlete_, anónima, 1660.
_El vaquero Emperador_, anónima, licencia de 1672.
_Pachecos y Palomeques_, de D. José Antonio García de Prado, licencia de
1674.
_El mejor maestro Amor_, de D. Manuel González de Torres, licencia de
1683.
_Amar sin favorecer_, de Román Montero, 1660.
_Casarse sin hablarse_, anónima, licencia de 1641.
_Vida y muerte de San Blas_, de Francisco de Soto, licencia de 1641.
De los manuscritos de D. Agustín Durán, mencionaré también:
_La despreciada querida_, de José Antonio García de Prado, autógrafa,
acabada en París el 1.º de agosto de 1625.
_Venganzas hay, si hay injurias_, autógrafa, de Antonio de Batres, con
licencia de 1632.
_El divino portugués San Antonio do Padua_, de Bernardino de Obregón,
fecha en 1623.
_Hallar la muerte en sus zelos_, de D. Félix Pardo de Lacasta, á 1659.
_El noble siempre es valiente_, autógrafa, de Fernando de Zárate; y el
_Auto del hospital_, de Roque de Caxés, autógrafa, con la fecha de 14 de
julio de 1609.
[50] _Biblioteca nueva de los escritores aragoneses que florecieron
desde el año de 1500 hasta el de 1802_, por Don Félix de Latassa y
Ortiz: Pamplona, 1798-1802.
[51] A esta serie pertenecen, sin duda, algunos otros, como, por
ejemplo, Enciso y Godínez; pero como las obras de éstos, que conocemos,
caen en época algo posterior, haremos mención de ellos más adelante.
[52] Se ha reimpreso de nuevo en _El Parnaso español_, de Sedano.
[53] D. Nicolás Antonio: _Bib. nova_.
[54] Francisco Cascales hubo de modificar más tarde sus ideas rigurosas
acerca de la comedia. En sus _Cartas filológicas_, Murcia, 1634, se
encuentra una á _Lope de Vega en defensa de las comedias y de la
representación dellas_, cuyo principio dice así:
«Muchos días ha, Señor, que no tenemos en Murcia comedias: ello deve ser
porque aquí han dado en perseguir la representacion, predicando contra
ella, como si fuera una secta ó gravísimo crimen. Yo he considerado la
materia y visto sobre ella mucho, y no hallo causa urgente para el
destierro de la representacion, antes bien muchas en su favor, y tan
considerables, que si oi no hubiera comedia ni theatro dellas en nuestra
España se devieran hazer de nuevo por los muchos provechos y frutos que
dellas resultan. A lo menos á mi me lo parece. V. m. se sirva de oirme
un rato por este discursillo, y decirme lo que siente, y pasar la pluma
como tan buen crítico, por lo que fuere digno de asterisco; que siendo
V. m. el que mas a ilustrado la poesia comica en España, dandole la
gracia, la elegancia, la valentia y ser que oi tiene, nadie como V. m.
podria ser el verdadero censor, etc.»
[55] Lope de Vega.
[56] Tablillas de San Lázaro, especie de cascabeles con los cuales se
recogían las limosnas para los hospitales.
[57] Quevedo, en su _Perinola contra el Dr. Montalbán_, inserta un par
de versos de ese sastre de Toledo, que copiamos aquí por lo curiosos:
Si de aqueste pelo á pelo
Pelícano vengo á hacer,
La piel del diablo recelo;
Y pues tercio en su querer,
Quiero ser su terciopelo.
Probablemente son éstos los únicos restos que han llegado hasta nosotros
de esta poesía singular de sastres.
[58] Fórmula que los autores de entonces ponían al fin de sus
manuscritos.
[59] Esto parece una alusión sarcástica á las comedias posteriores de
Cervantes.
[60] En los _Hijos ilustres de Sevilla_, por Don Fermín Arana de
Valflora, Sevilla, 1791, se omite su nombre.
[61] En una hoja volante, titulada _Carta de un cortesano á uno de los
señores obispos destos reynos, Madrid y noviembre 18 de 1623_, se dice:
_Han dado hábito á Don Diego Ximénez de Enciso, veinte i quatro de
Sevilla_. Montalván, en su _Para todos_, celebra particularmente _Los
Médicis de Florencia_, de Enciso, que califica de regla y arquetipo de
todas las grandes comedias.
[62] Baena: _Hijos ilustres de Madrid_.--D. Nicolás Antonio.
[63] La colección de las comedias de Montalbán (comedias de Juan Pérez
de Montalbán, tomo I: Alcalá, 1638; tomo II: Madrid, 1639, y después los
dos en Valencia, 1652), contiene sólo 24 títulos, pero existen otras
muchas sueltas.
[64] La edición más antigua es de Huesca, de 1633. Entre los diversos
materiales incluídos en esta obra, hay también un catálogo de escritores
y poetas famosos, naturales de Madrid, importante para la historia de la
literatura española, puesto que por ellos se puede fijar la época de la
vida de muchos autores, sobre los cuales faltan de todo punto datos
cronológicos.
[65] Curiosa seguramente es la anécdota que sigue. Un día se encontraban
juntos en la corte Quevedo y Montalbán; estaba expuesto un cuadro de
Velázquez, y el Rey y los cortesanos lo examinaban y juzgaban. El cuadro
representaba á San Jerónimo, azotado por ángeles por leer libros
profanos. Montalbán, por indicación del Rey, improvisó los versos,
Los ángeles a porfía
Al Santo azotes le dan
Porque á Cicerón leía...
Y Quevedo entonces, interrumpiéndolo, terminó la estrofa de esta manera:
Cuerpo de Dios, ¡qué sería
Si leyera á Montalbán!

[66] De las comedias manuscritas de Montalbán, del duque de Osuna,
llevan fecha del año:
_La deshonra honrosa_, 1622;
_Como padre y como Rey_, 1629, y
_La ventura en el engaño_, 9 de mayo de 1630.
[67] D. Agustín Durán en su introducción á la _Talía Española_: Madrid,
1834.--D. Nicolás Antonio.--Montalbán: _Para todos; Hijos ilustres de
Madrid._
[68] Así lo dice el mismo en _Los Cigarrales de Toledo_: Madrid, 1621.
[69] Aquéllos en el tomo segundo de las comedias, éstos en _Deleitar
aprovechando_: Madrid, 1635. La extrema rareza de la colección de las
comedias de Tirso, que se halla completa en la biblioteca del Sr.
Ternaux-Compans, y que me ha sido facilitada todo el tiempo necesario
por la bondad de su dueño, es digna de ser conocida con exactitud, y con
tanto más motivo, cuanto que ningún bibliógrafo ha dado noticia de ella.
Consta de cinco partes en este orden:
Parte primera de las comedias del maestro Tirso de Molina, publicada por
el autor: Madrid, 1627. 4º, reimpresa en Valencia en 1631.
_Palabras y plumas, El pretendiente al revés, El árbol del mejor fruto,
La villana de Vallecas, El melancólico, El mayor desengaño, El castigo
del pensé que..._ (dos partes), _La gallega Mari-Hernández, Tanto es lo
de más como lo de menos_ (el rico avariento), _La celosa de sí misma_.
Duran, en su _Talía española_, y después de él Ochoa, afirma que la
edición de esta parte se hizo en el año 1616; pero esto no es posible,
porque la comedia _La villana de Vallecas_, una de las incluídas en la
misma, no se escribió antes del año de 1620, como resulta de una carta,
que la precede, fecha en 25 de marzo de 1620, y de otras alusiones á
sucesos de la misma época. Si aparece, por tanto, alguna edición de
1616, la portada no puede ser auténtica, cosa, por lo demás, no rara,
cuando se trata de libros españoles.
Parte segunda de las comedias, etc., publicada por el autor: Madrid,
1627, y reimpresa también en Madrid, en 1635.
_La Reina de los Reyes, Amor y celos hacen discretos, Quien habló pagó,
Siempre ayuda la verdad, Los amantes de Teruel, Por el sótano y por el
torno, Cautela contra cautela, La mujer por fuerza, El condenado por
desconfiado, Don Alvaro de Luna_ (dos partes), _Esto sí que es
negociar_.
En la dedicatoria de este volumen dice Tirso al gremio de libreros de
Madrid, que les dedica cuatro en su nombre, por ser suyas, y las ocho
restantes en nombre de su autor, el cual, sin saber por qué, las expuso
ante sus puertas. Por consiguiente, cuatro de las comprendidas en esta
parte, de las doce de que consta, son de nuestro poeta, y ya que él no
dice cuáles son, menester es averiguarlo. Acerca de dos de ellas no cabe
duda ninguna, porque _Amor y celos hacen discretos_ termina con las
palabras
Dad ánimo á vuestro Tirso
Para que despacio os sirva;
y _Por el sótano y por el torno_, con estas otras:
... esto sirva
De entretener solamente;
No porque haya estas malicias,
Que por el sótano y torno
Tirso escribe, mas no afirma.
La tercera es, seguramente, _Esto sí que es negociar_, arreglo corregido
de _El melancólico_, inserto en el primer tomo; y en cuanto á la cuarta,
lo es _El condenado por desconfiado_, de la cual hablaremos después.
Las otras ocho comedias de este tomo son todas de mucho mérito. _La
mujer por fuerza_ es en todo como las de nuestro Tirso, y suponiendo que
no sea él el autor, la escribió un poeta de mucho talento, que imitó con
tanta habilidad como destreza el estilo de su famoso coetáneo. _Cautela
contra cautela_ fué copiada después por Moreto en _El mejor amigo el
Rey_, y _Siempre ayuda la verdad_, y por Matos Fragoso en _Ver y creer_.
De _Los amantes de Teruel_ tratamos ya en ocasión oportuna. _La Reina de
los ángeles_ celebra la victoria de los cristianos sobre los mahometanos
en la toma de Sevilla por San Fernando.
Parte tercera de las comedias, etc., publicada por Francisco Lucas de
Avila, sobrino del autor: Tortosa, 1634; reimpresa en Madrid, en 1652.
_Del enemigo el primer consejo_, _No hay peor sordo que el que no quiere
oir_, _La mejor espigadera_, _Averígüelo Vargas_, _La elección por la
virtud_, _Ventura te dé Dios, hijo_, _La prudencia en la mujer_, _La
venganza de Tamar_, _La villana de la Sagra_, _El amor y la amistad_,
_La fingida Arcadia_, _La huerta de Juan Fernández_.
Parte cuarta: Madrid, 1635.
_Privar contra su gusto_, _Celos con celos se curan_, _La mujer que
manda en casa_, _Antona García_, _El amor médico_, _Doña Beatriz de
Silva_, _Todo es dar en una cosa_, _Las amazonas en las Indias_, _La
lealtad contra la envidia_, _La peña de Francia_, _Santo y sastre_, _Don
Gil de las calzas verdes_.
Parte quinta: Madrid, 1636.
_Amar por arte mayor_, _Escarmientos para el cuerdo_, _Los lagos de San
Vicente_, _El Aquiles_, _Marta la piadosa_, _Quien no cae no se
levanta_, _La república al revés_, _Vida y muerte de Herodes_, _La dama
del olivar_, _Santa Juana_ (dos partes).
En _Los Cigarrales de Toledo_ están incluídas _El vergonzoso en
Palacio_, _Cómo han de ser los amigos_ y _El celoso prudente_.
Y sueltas se hallan también las siguientes:
_El caballero de gracia_, _El cobarde más valiente_, _Amar por señas_,
_El burlador de Sevilla_, _Desde Toledo á Madrid_, _La firmeza en la
hermosura_, _El honroso atrevimiento_, _La joya de las montanas_ (Santa
Orosia), _Quien da luego da dos veces_, _Los balcones de Madrid_, _La
ventura con el nombre_, _La condesa bandolera_, _Las quinas de
Portugal_.
[70] El suceso, en que se funda, se halla en Maffei, _Historiarum
indicarum_, libri XVI, 1593, fol., y en _Les Histoires memorables_, de
Goulard; también un portugués, Jerónimo de Corte Real, lo desenvuelve en
una poesía narrativa, titulada _Naufragio de Manuel de Lora de
Sepúlveda_: Lisboa, 1594, 4. Camoëns alude también á este suceso en las
_Luisiadas_, canto 5.º, est. XLVI-XLVII. La comparación del desarrollo
histórico de este hecho con la dramatización del mismo, no deja de ser
interesante, porque demuestra el ingenio, el arte y el cálculo de Tirso
para revestirlo de su forma poética.
[71] En la recepción de Académico de la Real Academia Española del
popular poeta D. José Zorrilla, el 31 de mayo de 1885, contestóle, á
nombre de tan ilustre Corporación, el Excmo. Sr. Marqués de Valmar; y en
su discurso se ocupa, entre otras cosas, en exponer sus conceptos,
relativos al origen y vicisitudes históricas del _Don Juan Tenorio_ de
aquel poeta, quizás el drama moderno español más popular. El señor
Marqués, hombre muy instruído y versado en nuestra literatura, atribuye
á Tirso de Molina, en su _Burlador de Sevilla_, la creación del tipo del
famoso héroe popular, investigando su genealogía dramática, desde _El
infamador_, de Juan de la Cueva, hasta nuestros días.
Posible es que tenga razón el señor Marqués de Valmar; pero, á nuestro
juicio, aunque siempre con la natural sospecha del probable error que
nos inspira nuestro ningún mérito comparado con los muchos del docto
Académico, creemos que, si bien Tirso de Molina pudo tener presente la
comedia de Juan de la Cueva, ó por lo menos, reminiscencias de ella, se
fundó principalmente, para escribir la suya de _El Burlador_, en _La
fianza satisfecha_, de Lope de Vega, no sólo porque las obras del fénix
de los ingenios sirvieron con frecuencia de base á las del insigne
fraile de la Merced (y eso que no conocemos muchas de las de Lope, que
acaso puedan haber inspirado otras de Tirso), sino también porque el
pensamiento fundamental de _La fianza satisfecha_ y de _El Burlador de
Sevilla_, es en el fondo el mismo: pensamiento profundísimo,
eminentemente católico y religioso, y del cual no se halla vestigio
alguno en la obra de Zorrilla. El personaje de Don Juan es, sin duda
alguna, creación del maestro Tirso, aunque no todo original suyo; pero
el móvil dramático del autor es idéntico en todo al de Lope en _La
fianza satisfecha_. Ese pensamiento fundamental es la muletilla de
hombre despreocupado, que ve la muerte lejos, muy semejante al famoso
_Tan largo me lo fiáis_ de _El Burlador de Sevilla_, de que habla el
señor Marqués, y expresada por Lope en _La fianza_, de esta manera:
Que lo pague Dios por mí
Y pídamelo después.
Repetimos que desconfiamos de nuestro juicio; pero este pensamiento
fundamental de las dos obras de Lope y de Tirso, distingue á ambas
esencial, profunda y preferentemente de todas las imitaciones, que se
han hecho después, haciéndolas también superiores á todas ellas.--(_El
T._)
[72] La tradición de los crímenes y muertes de _Don Juan Tenorio_ se
funda en un acontecimiento que, al parecer, sólo se ha transmitido por
la tradición oral, puesto que los Anales de Sevilla nada dicen acerca de
este punto. Viardot afirma, en sus estudios sobre España, que el
sepulcro del Comendador existía en el último siglo en Sevilla; pero se
deduce de las últimas palabras de la comedia que fué trasladado á San
Francisco de Madrid mucho tiempo antes.
Este mismo escritor francés indica que la familia de los Tenorios existe
todavía en Sevilla. Yo, durante mi residencia en esta ciudad, y curioso
de conocer á uno de los descendientes del célebre Don Juan, porque
quizás me comunicara noticias desconocidas de sus antepasados, averigüé
sólo, con sentimiento, que esa familia distinguida había desaparecido
hacía ya largo tiempo. La tradición, sin embargo, subsiste en el pueblo,
y yo vi vender en las plazas de Sevilla hojas sueltas impresas en que se
refería esa historia en forma de romance.
[73] Riccoboni: _Histoire du theatre italien_, tomo I, pág. 47.
[74] Hippolyte Lucas: _Histoire du theatre français_: París, 1843, págs.
395 y 397.
[75] Curioso sería saber de dónde ha tomado Coleridge la noticia en sus
notas al _Don Juan_, de Byron, de que la más antigua forma dramática de
la tradición de _El Convidado de piedra_ es una comedia religiosa,
llamada _El ateista fulminado_, acomodada después al teatro mundano por
Tirso de Molina. No he descubierto rastro alguno de la existencia de
semejante composición.
Un artículo del núm. 117 de la _Quarterly review_, de Richard Ford, el
autor del _Manual del viajero en España_, sostiene que el personaje
histórico, origen de la tradición de _El Convidado de piedra_, lo fué un
Juan Tenorio, mayordomo, nombrado varias veces, de D. Pedro _el Cruel_,
en la _Crónica_ de este soberano. Pero, como el mismo Ford indica, el
nombre de Juan aparece antes á menudo en la familia, muy numerosa, de
los Tenorios; y como no aduce ningún hecho relativo á esa tradición,
porque dicha _Crónica_ nada dice tampoco, no se puede comprender por qué
este Tenorio ha de ser precisamente el famoso Don Juan.
Además de las imitaciones francesas de la comedia de Tirso, ya citadas,
hay también una de Thomás Corneille, _Le festin de pierre_, y además
otra, de 1667, de Rosimont, titulada _L'Atheê foudroyé_. La imitación
italiana más antigua de este asunto es la de Lione Allacci: _Il
Convitatto di pietra, rappresentazione di Onofrio Giliberto, di Jolofra.
Napoli_, 1652. La obra del mismo título, y más conocida, de Cicognini,
apareció por primera vez á fines del siglo XVII.
[76] Cuéntase en la _Hystoria ó descripcion 73 de la imperial cibdad de
Toledo, con todas las cosas acontecidas en ella desde su principio y
fundacion_, etc. En Toledo, por Juan Ferrer, 1551 y 1554, fol.
You have read 1 text from Spanish literature.