Historia de la literatura y del arte dramático en España, tomo I - 21

Total number of words is 4522
Total number of unique words is 1830
25.6 of words are in the 2000 most common words
36.5 of words are in the 5000 most common words
41.9 of words are in the 8000 most common words
Each bar represents the percentage of words per 1000 most common words.
sentado un Niño vestido de paños Reales de Armas de Aragon é una Corona
de oro en la cabeça, é en la mano una espada desnuda de la baina, que
parecia Rey é estava quedo, que non se movia de suso de sus pies, la
rueda se movia, é las Donzellas ivan en ellas dezian, que eran á
significanza de los cuatro que demandavan los Reynos de Aragon, é las
quatro Virtudes ivan en las Torres, que ivan vestidas de paños blancos
de Sirgo broslado de oro, é cada una de aquestas iva cantando á Dios
todos loores del Señor Rey é de la ecelente fiesta, é cada una dezia una
copla, _que yo torné en palabras Castellanas_; la primera dixo, que era
Justicia, que ella encomendava, é la segunda, que era Verdad, la cual
cantando dixo que ella avia, é era en su poder, la tercera Paz loava en
su canto su paciencia é por ende mucho le ensalçava, la quarta era
Misericordia que mucho lo loava por misericordioso é por Sabio é
discrepto é muy sesudo; é Justicia llevava una espada en la mano, é
Verdad llevava unas balanças, é Paz unas Palmas é Misericordia llevava
un cetro.»
De lo expuesto se deduce que el auto mencionado estaba, sin duda,
escrito en lengua lemosina, aunque no se comprendan las razones que
hayan tenido Velázquez y Blas Nasarre para atribuirlo al Marqués de
Villena. Además la obra citada dice también, que hubo representaciones
alegóricas semejantes en una época anterior en la Coronación del Rey D.
Martín de Aragón, en Abril de 1394.
[187] Carece de fundamento la opinión de Bouterweck, según la cual un
poeta castellano había escrito en lengua lemosina un drama en loor de un
príncipe también castellano.
[188] Zurita, lib. XII, cap. 34.
[189] Fernán Gómez de Ciudad-Real, _centón epistolar_, Ep. 20 y
76.--Guzmán, _Claros varones_, cap. 33.
[190] El autor dice en el texto que estas fiestas se verificaron en el
año 1436, lo cual no es cierto, como puede verlo el que se tome la
molestia de consultar la _Crónica_, sino en el año de 1435.--V. la
_Crónica de D. Juan II_, año 1435, pág. 357, cap. 11.--(_N. del T._)
[191] _Crónica del rey D. Juan_.--En la _Crónica de D. Álvaro de Luna_
se dice de D. Juan II, que _fué muy inventivo, é mucho dado a fallar
invenciones é sacar entremeses en fiestas, ó en justas, ó en guerra, en
las cuales invenciones muy agudamente significaba lo que
quería_.--_Crónica de D. Álvaro de Luna_. Madrid, 1784, pág. 182.
[192] Hállase inédita en la Biblioteca real de París, y la más correcta
es la del núm. 7.824. El único autor moderno, que habla de ella, es
Martínez de la Rosa en sus _Obras literarias_, lib. II. Herrera, entre
los más antiguos, cita varios pasajes en sus _Comentarios á Garcilaso_.
Sevilla, 1588, pág. 541.
Con razón insiste D. José Amador de los Ríos, notable crítico que ha
publicado las obras del marqués de Santillana, en el carácter dramático
del _Diálogo de vías contra la fortuna_ de este poeta, y en el arte
singular, que recuerda á los grandes dramáticos del siglo XVII, con que
maneja en algunos pasajes el diálogo.
[193] _Crónica del rey D. Juan II_, pág. 261.--Mariana, _Historia
general de España_, lib. XXI, cap. 9.º
[194] Velázquez, Bouterweck y sus imitadores han incurrido en error,
cuando refieren al reinado de Juan II lo que se dice en ellas del de su
sucesor.
[195] «Comienza una obra de Rodrigo de Cota, á manera de diálogo, entre
el Amor y un Viejo, que escarmentado de él, muy retraído se figura en
una huerta seca y destruída, do la casa del Placer derribada se muestra,
cerrada la puerta, en una pobrecilla choza metido, etc.»
[196] La edición más antigua es la de Valencia, de 1511, por Cristóbal
Hoffman.
[197] _Cancionero general_; Amberes, 1573, fols. 64 y 113.
[198] _Cancionero general_; Amberes, 1573, fol. 244.
[199] Ibid., fol. 322.
[200] _Quia quœdam tam in metropolitanis quam in cathedralibus et
aliis ecclesiis nostræ provinciæ consuetudo inolevit, et videlicet in
festis Nativitatis Domini Nostri Jesu-Christi, et sanctorum Stephani,
Joannis et Innocentium aliisque certis diebus festivis, etiam in
solemnitatibus missarum novarum (dum divina aguntur) ludi theatrales,
larvæ, monstra, spectacula, nec non quam plurima inhonesta et diversa
figmenta in ecclesiis introducuntur, tumultuationes quoque et turpia
carmina et derisorii sermonis dicuntur, adeo quod divinum officium
impediunt et populum reddunt indevotum: nos hanc corruptelam sacro
approbante concilio, revocantes hujusmodi larvas, ludos, monstra,
spectacula, figmenta, tumultuationes fieri, carmina quoque turpia, et
sermones illicitos dici, tam in metropolitanis quam cathedralibus
ceterisque nostræ provinciæ_ _ecclesiis dum divina celebrantur
præsentium serie omnino prohibemus: statuentes nihilominus, ut clerici,
qui præmissa ludibria et inhonesta figmenta officiis divinis
immiscuerint aut immisceri permiserint, si in præfatis metropolitanis
seu cathedratibus ecclesis beneficiati extiterint, ex ipso per mensem
portionibus suis mulctentur: si vero in parochialibus fuerint
beneficiati triginta et si non fuerint quindecim regalium pœnam
incurran fabricis ecclesiarum et tertio synodali æqualiter applicandum.
Per hoc tamen honestas repræsentationes et devota, quæ populum ad
devotionem movent, tam in præfatis diebus quam in aliis non intendimus
prohibere_.--(Como á causa de cierta costumbre admitida en las iglesias
metropolitanas, catedrales y otras de nuestra provincia, y así en las
fiestas de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo y de los Santos
Esteban, Juan é Inocentes, como en ciertos días festivos y hasta en las
solemnidades de las misas nuevas mientras se celebra el culto divino),
se ofrecen en las iglesias juegos escénicos, máscaras, monstruos,
espectáculos y otras diversas ficciones, igualmente deshonestas, y haya
en ellas desórdenes, y se oigan torpes cantares y pláticas burlescas,
hasta el punto de turbar el culto divino y de hacer indevoto al pueblo,
prohibimos unánimes todos los presentes esta corruptela, con aprobación
del concilio, y que se repitan tales máscaras, juegos, monstruos,
espectáculos, ficciones y desórdenes, así como los cantares torpes y
pláticas ilícitas, tanto en las iglesias metropolitanas, como en las
catedrales y en las demás de nuestra provincia, mientras se celebra el
culto divino: asimismo decretamos que los clérigos que mezclasen las
diversiones ó ficciones deshonestas indicadas con los oficios divinos, ó
que las consintieren indirectamente, si fuesen beneficiados de dichas
iglesias metropolitanas ó catedrales, han de ser castigados,
privándoseles por un mes de sus distribuciones cotidianas; si de
iglesias parroquiales, han de pagar una multa de 30 reales, y si no de
15, y en uno y otro caso se ha de aplicar por partes iguales su producto
á las fábricas de las iglesias y al tercio sinodal. No se entienda por
esto que prohibimos también las representaciones religiosas y honestas,
que inspiran devoción al pueblo, tanto en los días prefijados como en
otros cualesquiera.--(_T. del T._)
[201] Como, por ejemplo, la de Gerona del año 1475. (_España Sagrada_,
tomo XLV, pág. 17.)
[202] Blas Nasarre, y después de él Luzán, Velázquez y Jovellanos,
hablan de una representación dramática celebrada para solemnizar estas
regias bodas; pero á no indicarse la fuente de donde proviene esta
noticia, no hay motivo bastante para darles entera fe. Desde luego
parece inverosímil que se celebrase de este modo ruidoso un enlace, que
se contrajo en Valladolid secretamente y contra la voluntad del rey de
Castilla; y tanto más, cuanto que ni Hernando del Pulgar, ni Diego
Enríquez del Castillo, ni Juan de la Cruz, ni Alonso de Palencia hablan
en sus prolijas crónicas de semejante representación.
No en las bodas de D. Fernando y Doña Isabel, pero sí en las de su hijo
primogénito el príncipe D. Juan con Margarita de Austria, que se
celebraron en Burgos en 3 de abril de 1479, hubo de representarse
también, según todas las apariencias, una especie de obra dramática.
Pedro Mártir, en su epístola 174, dice: _Regina intra Regiam nurum
expectat, ad aperta exüt Regiæ tabulata, quæ corredore Hispani vocant,
nurum suscipit mira nympharum caterva circum septa auro ac stellarum
more radiantibus lapillis. Lactea erant Reginæ nympharunque omnium colla
circumplexa, nil defuit. Personis corona ornamenta, ubiubi licuit, per
sacros dies, ardens amare noster ephebus, parari sibi genialem thorum á
parentibus impetrat ad optatos tandem complexus devenitur. Ludus Troicus
cæteraque solemnia qualia decuit in pompa regia instruuntur._--(La Reina
espera á su nuera dentro del Palacio, saliendo á la galería del alcázar,
que los españoles llaman corredor, y recibe á la nuera maravilloso
séquito de doncellas cubiertas de oro y estrellas, imitando piedras
preciosas. Blancas eran las golas de la Reina y de todas las doncellas,
plegados alrededor, sin faltar nada. Engalanados todos, según su clase y
facultades, como en días de fiesta; nuestro adolescente, ardiendo en
amor, suplica á sus padres que le preparen el tálamo nupcial, y logra al
cabo los tan deseados lazos. Con regia pompa, como convenía, se
celebraron el juego Tróico y otras solemnidades.)--(_T. del T._)
[203] V. la notable descripción, que acerca de la civilización de este
período, se halla en el _Elogio de la reina Isabel_, de D. Diego
Clemencín. (Tomo VI de las _Memorias de la Real Academia de la
Historia_.)
[204] «¿Quién podrá contar la grandeza, el concierto de su corte, la
caballería de los nobles de toda España, duques, maestres, marqueses é
ricos-homes, los galanes, las damas, las fiestas, los torneos, la
moltitud de poetas é trovadores? etc.» El Cura de los Palacios, _Reyes
Católicos_, cap. 201.
[205] _Catálogo Real y genealógico de España_, por Rodrigo Méndez de
Silva; Madrid, 1656, 4, fol. 121.
[206] Nicolás Antonio, _Bibliotheca hispana nova_.--Sarmiento,
_Memorias_.--Moratín, _Orígenes del teatro español_.
[207] _Viaje entretenido_, de Agustín de Roxas; Madrid, 1603, _Loa de la
comedia_.
[208] Unos escriben Juan de la Encina, y otros Juan del Encina. Esto
último parece lo más auténtico, y lo que se lee en las más antiguas
ediciones de sus obras.
[209] Después de escritas estas líneas por el señor conde de Schack, y
sus notas y adiciones en 1854, se han hecho importantes descubrimientos
literarios, y se ha publicado número no escaso de obras, así españolas
como extranjeras, que han dado nueva luz sobre la literatura dramática
en general, y sobre la española en particular.
La ocasión es, por tanto, oportunísima para que el traductor haga
ostentoso alarde de su erudición verdadera ó simulada, é inserte en este
lugar largo catálogo de libros, inéditos é impresos, en castellano y en
otras lenguas, y los juicios críticos de los mismos, pero
desgraciadamente quien pudiera hacerlo es por convicción y por carácter
enemigo jurado de toda exhibición personal, por lo mismo que, con harto
dolor suyo, observa hace ya tiempo, así en los escritores como en los
que no lo son, un afán inmoderado, y, para él odioso, de rendir culto
constante á la egolatría, olvidándose de la utilidad de las cosas por
atender al medro de las personas.
No ha de incurrir, pues, en el mismo vicio que anatematiza, y estima más
breve, más modesto y más provechoso indicar con las menos palabras
posibles la fuente principal y más saludable, capaz de apagar la sed de
los aficionados á este linage de investigaciones, y de poner en sus
manos los medios de ampliar sus ideas, corregir sus opiniones ó
satisfacer el natural deseo de completar su erudición y sus
conocimientos.
En este supuesto recomienda á su lectura un discurso acerca del drama
religioso español, antes y después de Lope de Vega, Madrid 1862, y dos
preciosos libros escritos por D. Manuel Cañete, titulados: _Tragedia
llamada Josefina, sacada de la profundidad de la Sagrada Escriptura y
trobada por Micael de Carvajal, de la ciudad de Placencia, precedido de
un prólogo al lector y publicada por la Sociedad de Bibliófilos
españoles_, Madrid 1870, y sobre todo, por ser mucho más moderna, _El
Teatro Español del siglo_ XVI, _Estudios Históricos Literarios_, en los
cuales, al hablar de Lucas Fernández, de Jaime Ferruz, del Maestro
Alonso de Torres y de Francisco de las Cuevas, Madrid, 1885, cita las
publicaciones más notables, posteriores á la Historia de Schack, como
son las de Barrera, D. Bartolomé José Gallardo, Zarco del Valle y Sancho
Rayón, Eguren, Muñoz y Romero, Aguiló, Durán, Alenda, Escudero y Peroso,
Amador de los Ríos, Fernández Guerra, Hartzenbusch, Mesonero Romanos,
Colón y Colón, Pedroso, Gayangos, Salvá, Valera, Pidal y otros, y las
extranjeras, de Wolf, Du Meril, Cantú, Magnin, Patin, Philarete Chasle,
etc. Lo reciente que es este último libro, el buen sentido de su autor,
su instrucción y erudición, su espíritu religioso y católico, su culto
constante á la belleza, y el aplomo y la mesura con que procede antes de
emitir sus apreciaciones, le dan un mérito indisputable, bastando su
lectura, hecha con atención debida, para poner al lector al corriente y
en poco tiempo de cuanto se sabe hoy acerca de nuestra literatura
dramática en este período tan interesante de su formación.--(_N. del
T._)
[210] _Cancionero de todas las obras_ de Juan del Encina. En Salamanca
29 de junio de 1496, fol. letra gótica. Sevilla, por Juanes de Pegnitcer
y Magno Herbst (Pegnitzer y Herbst, dos alemanes), 1501.--Las ediciones
posteriores, son: la de Burgos, 1505; la de Salamanca, por Han-Gysser,
1509, y las de Zaragoza de 1512 y 1516.
[211] He aquí los títulos:
1.º Égloga representada en la noche de la Navidad de nuestro
Salvador.--2.º Égloga representada en la misma noche de Navidad.--3.º
Representación de la muy bendita pasión y muerte de nuestro
Redentor.--4.º Representación de la santísima resurrección de
Cristo.--5.º Égloga representada en la noche postrera de Carnaval.--6.º
Égloga representada en la misma noche de antruejo ó Carnestollendas.--7.º
Égloga representada en recuesta de unos amores.--8.º Égloga representada
por las mesmas personas que en la de arriba van introducidas.--9.º Aucto
del Repelón.--10. Representación por Juan del Encina ante el muy
esclarecido príncipe D. Juan.--11. Égloga trovada por Juan del Encina,
en la cual se introducen tres pastores, Fileno, Zambardo é
Cardenio.--12. Égloga trovada por Juan del Encina, representada la noche
de Navidad.
[212] De todas maneras es equivocada la afirmación de Nasarre, Luzán y
Lampillas, de que se representó una pieza de Encina en las bodas de D.
Fernando y Doña Isabel; pues además de que, como dijimos antes, hay
razones para dudar, que con este motivo se hiciese representación
alguna, se deduce claramente de su _Tribagia_ que no podía haberlas
escrito hacia esa época, pues dice en ella que en la primavera de 1519
tenía sólo cincuenta años, y en este caso debió nacer hacia el año de
1469, justamente cuando se celebró ese himeneo.
La cuenta, que copiamos á continuación, sacada del archivo de la iglesia
parroquial de San Salvador de Zaragoza, de los gastos de una
representación la noche de Navidad de 1487, no sólo es curiosa, sino que
además contiene algunas noticias aisladas, que completan nuestras ideas
acerca de la forma exterior de los dramas religiosos: «Espensa
extraordinaria de la fábrica de los cadahalsos mandada por el Arzobispo
y Cabildo para la representacion de la Nativitat de Nuestro Redentor, en
la noche de Nadal de 1487 que se hizo por servicio y contemplacion de
los Sres. Reyes Católicos, del Infante D. Juan y de la infanta D.ª
Isabel.--Para hacer las testas del buey y del asno, para el pesevre é
piezas de oropel, 7 sueldos. Una libra de coton cardado, 3 s.--Tres de
lana cardada y bermeja, 5 s.--Unas cabelleras de cerda para los
profetas, 4 s. 6 d.--Siete pares de guantes para los ángeles, 10 s. 6
d.--Por el loguero de siete cabelleras de muger para los ángeles, 6
s.--Un par de garrotes para pujar el torno donde estava asentada la
Maria, 4 d.--22 clavos palmeras, limados, redondos, para los ángeles
volverse su derredor en las ruedas, 1 s. 6 d.--Un par de guantes para el
que hacia el Dios Padre.
Item pagué el segundo dia de Nadal por desazer el tablado donde estavan
los Sres. Reyes la noche de Nadal, que lo querian llevar los de la Sra.
Reyna diciendo que eran insignias reales, por desazer y poner la justa
en recaudo, 2 s.--El tercer dia de Pascua por desazer los cadahalsos del
entremes de los pastores para la fiesta de los Inocentes, 5 s.--Por
media libra de oro de bacin para los cielos y ruedas de los ángeles, 6
s.--Por una piel de oropel para estrellas, 2 s.--Tres libras de aigua
cuita para pegar nubes y estrellas, 1 s. 6 d.
Mandó el Cabildo dar de estrenas á Maese Just por el magesterio de facer
toda la representacion de la natividat 5 florines de oro ú 80 s.--A los
ministriles de los Sres. Reyes por el sonar que ficieron 2 florines de
oro ó 32 s.--Item á Maese Piphan por tantos quinternos que fizo notados
para cantar á los profetas, á la Maria y Jesus medio florin de oro ó 8
s.--A la que hacia la Maria, al Jesus y al Joseph, que eran marido y
muger y fijo, porque el misterio y representacion fuese más devotamente,
mandó el cabildo dar 2 florines de oro ó 32 s.»
Digno es de atención el pasaje, en que se habla de representaciones
dramáticas en las fiestas de los Inocentes, pág. 155.
[213] La farsa _Plácida y Vitoriano_ de Encina que se creía perdida, se
encuentra en la rica biblioteca del señor Salvá de Valencia, y se habla
de ella en el catálogo razonado de sus libros.
Lucas Fernández, de Salamanca, merece mención aparte como sucesor
inmediato de Encina en la nueva senda dramática. Sus obras eran
desconocidas por completo hasta que D. Bartolomé Gallardo, poseedor del
único ejemplar existente, habla de ellas en su _Criticón_ (Madrid,
1836). La edición de Gallardo lleva el título siguiente:
«Farsas y églogas al modo y estilo pastoril y castellano, fechas por
Lucas Fernández Salmantino, nuevamente impresas (de cuyas palabras se
deduce que debió haber una edición anterior). Folio con letras góticas.
Al fin dice: Fué impresa la presente obra en Salamanca por el muy
honrado barón Lorenzo de Lion Dedel, á diez días del mes de noviembre de
1514 años. Contiene seis piezas pequeñas, que se apellidan _Egloga_,
_Farsa_, _Auto_ y _Representación_, de las cuales tres son mundanas y
tres religiosas. El argumento de una de estas últimas es la pasión, y de
dos el nacimiento de Cristo. Todas se asemejan á las églogas pastoriles
de Encina en estilo, en espíritu y estructura, si bien se diferencian de
ellas en ofrecer muchas escenas burlescas de la hipocresía y
superstición, causas, sin duda, de que la Inquisición interviniera
inutilizando la mayor parte de los ejemplares. La segunda de las farsas
mundanas, reimpresa toda por Gallardo, es muy bella. Vése allí una dama,
que corre el mundo buscando á su amante, que la ha abandonado; encuentra
un pastor, que se enamora de ella é intenta consolarla; pero no lo
atiende en sus pretensiones, y sólo suspira por su caballero ausente.
Por último aparece éste, se suscita un altercado entre el caballero y el
pastor, siendo éste rechazado, y exhortándolo su amada á renunciar á su
insensata pasión, y termina, después de reconciliarse todos, con dos
villancicos sobre los dolores y placeres del amor.»
[214] La traducción, ó más bien la imitación inglesa más antigua es del
año 1530. V. á Collier, _History of Dramatic Poetry_, II, 408. Acerca de
las traducciones francesas y alemanas, véase el _Handbuch einer
allgemeinen Literärgeschichte_, von Grässe, B. II, Abth. 2, S. 1181.
[215] Barbosa Machado, _Bibl. Lusit._, lib. II, págs. 383 y siguientes.
[216] Antonio de Lima, _Nobiliario_, art. _Meneses_.--Pedro Poyares,
_Paneg do Villa da Barcellos_, cap. 16.
[217] Así resulta de los siguientes versos de su coetáneo Andrés de
Resende:
_Cunctorum hinc acta est comœdia plausu,
Quam Lusitana Gillo auctor et actor in aula
Egerat ante, dicax atque inter vera facetus:
Gillo jocis levibus doctus præstringere mores,
Qui si non lingua componeret omnia vulgi,
Sed potius latia, non Græcia docta Menandrum
Ante suum ferret; nec tam romana theatra
Plautinave sales, lepidi vel scripta Tereutî
Jactarent: tanto nam Gillo præret utrisque,
Quanto illi reliquos inter, qui pulpita rore
Oblita Coryceo digito meruere favente._
(Con aplauso de todos se representó aquí la comedia Lusitana, que el
autor y actor Gil, discreto y gracioso como pocos, representó antes en
el palacio: maestro fué Gil en corregir las costumbres con sus ligeros
chistes, y es seguro, que, si en vez de escribir todas sus obras en
lengua vulgar, las hubiese escrito en la latina, ni le sería superior
Menandro, joya de la docta Grecia, ni el teatro romano se envanecería
con las sales de Plauto ó los escritos de Terencio, pues aventajaría
tanto á ambos, cuanto aventajaron ellos á todos los demás que merecieron
aplausos, y que el licor coryceo regase los púlpitos.)
La comedia de que habla Resende es _La farça de Lusitania_, que se
compuso en honor del infante D. Manuel, y fué representada en el año de
1532 en casa del embajador portugués en Bruselas.
[218] De este año es la última composición suya (_Floresta de engaños_),
que, como casi todas las demás, lleva la fecha de su primera
representación. Ya en el año de 1531 decía al rey Juan III en una carta
que estaba _muy visinho da morte_.
[219] _Compilaçao de todas las obras de Gil Vicente, a qual se reparte
em sinco livros. O primeiro, suas cousas de devoçao. O segundo, as
comedias. O terceiro, as tragicomedias. O quarto, as farças. No quinto,
as obras meudas._ Lisboa, 1562, fol.--Hasta en Portugal es rarísima esta
edición, y es probable que en Alemania no exista otro ejemplar, que uno
de la biblioteca de la Universidad de Gottinga. He aquí el catálogo de
las obras dramáticas que contiene:
OBRAS DE DEVOÇAO.
1. Visitaçao.--2. Auto pastoril castelhano.--3. Auto dos Reis Magos.--4.
Auto da Sibila Casandra.--5. Auto da fé.--6. Auto dos quatro tempos.--7.
Auto da Mofina Mendes.--8. Auto pastoril portuguez.--9. Auto da
Feira.--10. Auto da Alma.--11. Auto da barca do Inferno.--12. Auto da
barca da Gloria.--14. Auto da historia de Deos.--15. Diálogo sobre á
Resurresçao.--16. Auto da Cananea.--17. Auto de S. Martinho.
COMEDIAS.
1. Comedia de Rubena: scena primeira, scena segunda, scena terceira.--2.
Comedia do Viuvo.--3. Comedia sobre á divisa de cidade de Coimbra.
TRAGICOMEDIAS.
1. Dom Duardos.--2. Amadís de Gaula.--3. Nao d'Amores.--4. Fragoa
d'Amor.--5. Exhortaçao da guerra.--6. Templo d'Apollo.--7. Cortes de
Júpiter.--8. Serra da Estrella.--9. Triunpho do Inverno.--10. Romagem de
Aggravados.
FARÇAS.
1. Farça de Quem tem farelos.--2. Farça chamada Auto da India.--3. Farça
chamada Auto da Fama.--4. Farça do Velho da Horta.--5. Farça chamada
Auto das Fadas.--6. Farça de Inez Pereira.--7. Farça do Juiz de
Beira.--8. Farça das Ciganas.--9. Farça dos Almocreves.--10. Farça do
Clerigo de Beira.--11. Farça chamada Auto da Lusitania.--12. Farça dos
Físicos.
La segunda edición de las obras de Gil Vicente (Lisboa, 1585), fué
mutilada por la Inquisición de la manera más lamentable.
[220] Son las cinco llagas del Señor, pues más adelante dice así un
emperador, adorándolas:
«¡Adóroos, llagas preciosas,
Remos del mar más profundo!
¡O insignias piadosas
De las manos gloriosas
Las que pintaron el mundo;
Y otras dos
De los pies, remos por nos,
De su parte de la tierra!
Esos remos vos dió Dios
Para que nos libréis vos,
Y paséis de tanta guerra.»
_Classicos portugueses_, pág. 289, tomo IV. Lisboa, 1843.--(_N. del T._)
[221] Encuéntrase en el _Índice expurgatorio_, impreso en Valladolid en
1549, lo cual no deja de ser importante, porque demuestra que las piezas
de Gil Vicente se habían extendido por España.
[222] «E as danças acabadas, se començou huma muito boa é muito bem
feita comedia, de muitas figuras, muito bem ataviadas o mui naturaes,
feita e reprezentada ao cazamento e partida da Senhora Infante; cousa
muito bem ordenada, e com ella acabada se acabou e seram.»--G. de
Resende, _Hida da Infante D. Beatriz para Saboia_.
Consta de la _Crónica de D. Juan II de Portugal_, que en los momos
representados en Lisboa en 1481, se desplegó extraordinario lujo.
«E á terça feira logo seguinte, houve na salla da madeira excellentes e
mui ricos momos, antre os quaes el Rei, pera desafiar á justa que havia
de manteer, vee ó primeiro momo, envencionado caballeiro, do cirne com
muita riqueza, graça e gentileza, porque entrou pelas portas da salla
com hua grande frota de grandes naos, mettidas en pannos pintados de
bravas e naturaes ondas do mar, com grande estroundo d'artelharias que
jogabam, e trombetas e atabales e ministrees, que tangiam, com
desvairadas gritas e alvorosos d'apitos, de fingidos mestres, pillotos e
mareantes, vestidos de brocados e sedas e verdadeiros e ricos trajes
alemaes.»--(Inéditos da _Hist. Portug., Chron. de D. Joao II_, por Ruy
de Pina, pág. 126.)
[223] La única noticia, que tengo de esta edición romana, hoy muy rara,
se halla en Moratín, quien asegura haberla poseído.
[224] _Propaladia de Bartholomé de Torres Naharro_, Nápoles, por Juan
Pasqueto de Sallo, 1517. Fol. letra gótica.--Las ediciones siguientes
son: de Sevilla por J. Cromberger, 1520, 4.--Idem, 1533 y 1545.--De
Toledo, 1535.--De Amberes, por Mart. Nucio, sin fecha.--De Madrid,
1573.--La última ha sido mutilada por la Inquisición.
[225] Las escasas noticias biográficas, que damos en el texto, provienen
de una carta en latín, fechada en Nápoles, que firma Mesinerius J.
Barberius, llena de pomposas alabanzas de Torres Naharro. Hállase
inserta en casi todas las ediciones de la _Propaladia_, y ha servido
también á D. Nicolás Antonio, Blas Nasarre y Lucas Signorelli.
[226] En las dos ediciones de la _Propaladia_ se encuentran sólo seis:
las otras dos se añadieron después.
[227] «Comedia no es otra cosa sino un artificio ingenioso de notables y
finalmente alegres acontecimientos, por personas disputado. La division
della en cinco actos no solamente me parece buena, pero mucho necesaria,
aunque yo les llamo jornadas, porque más me parecen descansaderos que
otra cosa, de donde la comedia queda mejor entendida y recitada. El
número de las personas que se han de introducir es mi voto que no deben
ser tan pocas que parezca la fiesta sorda, ni tantas que engendren
confusion, aunque en nuestra comedia _Tinellaria_ se introdujeron
pasadas de veinte personas, porque el sujecto della no quiso ménos. El
honesto número me parece que sea de seis hasta doce personas. El decoro
en las comedias es como el gobernalle en la nao, el cual el buen cómico
siempre debe traer ante los ojos. Es decoro una justa y decente
continuacion de la materia, conviene á saber, dando á cada uno lo suyo,
evitar las cosas impropias, usar de todas las legítimas, de manera que
el siervo no diga ni haga actos del señor, y é converso; y el lugar
triste entristecello, y el alegre alegrallo con toda la advertencia,
diligencia y modo posibles, etc. De dónde sea dicha comedia, y por qué,
son tantas opiniones, que es una confusion. Cuanto á los géneros de
comedia: á mí parece que bastarian dos para en nuestra lengua
castellana: comedia á noticia y comedia á fantasía. A noticia se
entiende de cosa nota y vista en realidad de verdad, como son
_Soldadesca_ y _Tinellaria_. A fantasía, de cosa fantástica y fingida,
que tenga color de verdad, aunque no lo sea, como son _Serafina_,
_Imenea_, etc. Partes de comedia assimismo bastarian dos, scilicet
introito y argumento, y si más os parescieren que devan ser, assi de lo
uno como de lo otro, licencia se tienen para poner y quitar discretos.»
[228] No debemos olvidar que las piezas más extensas de Gil Vicente, en
las cuales se encuentran estas mismas cualidades, aunque no tan
caracterizadas, son probablemente las últimas de este poeta, y
anteriores á las de Naharro.
You have read 1 text from Spanish literature.
Next - Historia de la literatura y del arte dramático en España, tomo I - 22