Historia de la literatura y del arte dramático en España, tomo I - 18

Total number of words is 4093
Total number of unique words is 1690
23.7 of words are in the 2000 most common words
33.6 of words are in the 5000 most common words
38.9 of words are in the 8000 most common words
Each bar represents the percentage of words per 1000 most common words.
por Andre Lobato, 1587--4.º Este libro, una de las rarezas
bibliográficas más buscadas, contiene los autos _Do Ave María_, _Do
Procurador_, _Do Dezembargado_, _Dos Dous hirmaós Do Cioso_, _Do Mouro
encantado_, _Dos Camtarinhos_, de Antonio Prestes, de Santarem; el auto
de _Rodrigo é Mendo_ de Jorge Vinto, _Os Amphitrytes y Filidemo_ de Luis
de Camöens, el auto _Do Físico_, de Jerónimo Ryveiro Soarez, y la _Cena
Feliciana_, de Enrique López.
A estos autores, y añadiendo á ellos también Sebastián Pires, de Oporto
(de quien se conservan muchos autos impresos en Coimbra, de 1557) pueden
agregarse otros poetas, que, como por ejemplo, Alfonso Alvarez, Baltasar
Díaz, Fray Antonio de Lisboa y Francisco Rodríguez Lobo, escribieron
piezas dramáticas portuguesas nacionales hasta principio del siglo
XVII.
Después que Portugal se hizo provincia española en 1580, penetró el
drama español en los teatros de Lisboa, sin duda en razón á su brillo é
importancia. Ya á fines del siglo XVI escribió un cierto Simón Machado,
en verso español, la comedia titulada _La Pastora Alfea_, por que, como
dice en el prólogo, sólo lo extranjero merece los aplausos del público.
Vendo quan mal aceitais
As obras dos naturaes,
Fiz esta em lingua estrangeira,
Por ver se desta maneira
Como á elles nos tratais.
Después se arraigó la costumbre de escribir todas las comedias en
castellano; y hasta cuando se hizo Portugal independiente de la nación
española, no hubo en esto alteración alguna, constando de los catálogos
hechos por Barbosa Machado, que eran innumerables las piezas dramáticas
de esta clase, escritas en español por los poetas portugueses.
Según parece, el idioma portugués quedó reservado para los autos.
[imagen]

[imagen]


ÍNDICE.

Págs.
Al Sr. D. Felipe González Vallarino. 7
Adolfo Federico, conde de Schack. 9
PRÓLOGO. 31
PRIMER PERIODO.--ORIGEN DEL DRAMA DE LA EUROPA
MODERNA Y ORIGEN Y VICISITUDES DEL DRAMA ESPAÑOL
HASTA REVESTIR SUS CARACTERES Y FORMA DEFINITIVA EN
TIEMPO DE LOPE DE VEGA, Á FINES DEL SIGLO XVI (1588
á 1590). 79
CAPÍTULO PRIMERO.--Diversos orígenes del drama moderno.--Decadencia
del teatro romano en los últimos tiempos del imperio.--Elementos
dramáticos en el culto de la Iglesia primitiva.--Fiestas religiosas, en
cuya celebración aparecen las primeras representaciones
dramáticas.--Juegos escénicos romanos, y su fusión en las farsas de la
Edad media. 81
CAPÍTULO II.--Influencia simultánea de los ritos de la
Iglesia y de las diversiones profanas en la formación del
drama religioso.--Dramas religiosos más antiguos que
existen.--Fiestas del _Corpus_ en el siglo XIII.--Edad de oro
del drama religioso.--Misterios.--Moralidades.--Dramas
profanos del siglo XIII. 123
CAPÍTULO III.--Teatro romano en España.--Existencia
de los espectáculos escénicos bajo los visigodos.--Si los
árabes conocieron también el drama.--Juegos mímicos de
los juglares.--Romances populares y su fusión en el drama. 165
CAPÍTULO IV.--Representaciones dramáticas en tiempo
de Alfonso X.--Mención más antigua de las fiestas escénicas
de Navidad (1360).--El Arcipreste de Hita.--Representación
dramática de la _Danza de los muertos_.--Pedro
González de Mendoza.--Fiestas y diversiones poéticas en
la corte de Juan II.--La comedieta de Pouza.--Las estrofas
de Mingo Revulgo.--Poesías dialogadas de _El Cancionero
general_.--Leyes contra la representación de dramas
en las iglesias. 213
CAPÍTULO V.--España á fines del siglo XV.--Juan del
Encina.--_La Celestina_.--Gil Vicente. 251
CAPÍTULO VI.--Torres Naharro.--Aparato escénico en la
primera mitad del siglo XVI.--Dramas religiosos de esta
época.--Traducciones é imitaciones de tragedias y comedias
antiguas. 303
CAPÍTULO VII.--Tragedias de Vasco Díaz Tanco.--Comedias
de Jaime de Huete, Agustín de Ortiz, Juan Pastor
y Cristóbal de Castillejo.--Lope de Rueda.--Disposición
externa del teatro á mediados del siglo XVI.--Alonso de la
Vega.--Comedia más antigua en tres actos ó jornadas de
Francisco de Avendaño.--Luis de Miranda. 341
CAPÍTULO VIII.--Juan de Timoneda.--Dramas religiosos
y su división en _autos_ y _comedias divinas_.--Juan de Malara
y otros poetas dramáticos de Sevilla.--Perfeccionamiento
del aparato escénico por Pedro Navarro.--Noticia
de las compañías errantes de _El viaje entretenido de
Agustín de Rojas_. 373
CAPÍTULO IX.--Fundación y progresos de los teatros de
Madrid.--Teatros de la Cruz y del Príncipe.--Disposición
interior de los teatros españoles.--Nombres de diversos
autores ó directores famosos de teatros del año de 1580,
que fueron también poetas dramáticos.--Tragedias de Jerónimo
Bermúdez.--Juan de la Cueva.--Su dramaturgia.--Sus dramas. 413
CAPÍTULO X.--Andrés Rey de Artieda.--Cristóbal de Virués.--López
Pinciano, sobre el drama español. 447
APÉNDICES. 473

_Este libro se acabó de imprimir
en Madrid, en casa de
Manuel Tello, el día
12 de Enero del
año de
1886._
[imagen]

COLECCIÓN DE ESCRITORES CASTELLANOS.

ALARCÓN (D. P. A. de). Obras: trece tomos, 52 pesetas.
BALAGUER (D. Víctor). _Las ruinas de Poblet_: un tomo, 4 pesetas.
BELLO (D. Andrés). _Poesías_. (Agotada la edición ordinaria, hay
ejemplares de lujo, de 6 pesetas en adelante.)--_Derecho Internacional_:
dos tomos, 8 pesetas.
CÁNOVAS DEL CASTILLO (D. Antonio). _El Solitario y su tiempo_: dos
tomos, 8 pesetas.--_Problemas contemporáneos_: dos tomos, 10 pesetas.
CAÑETE (D. Manuel). _Escritores españoles é hispano-americanos_: tomo I,
4 pesetas.--_Teatro español del siglo XVI_: tomo I, 4 pesetas.
ESTÉBANEZ CALDERÓN (D. Serafín: El Solitario). _Escenas andaluzas_: un
tomo, 4 pesetas.--_De la conquista y pérdida de Portugal_: dos tomos, 8
pesetas.
FUENTE (D. Vicente de la). _Estudios críticos sobre la Historia y el
Derecho de Aragón_: series primera y segunda, 8 pesetas.
GÓMEZ MANRIQUE. _Cancionero_: tomo I, 4 pesetas.
GUILLÉN ROBLES. _Leyendas moriscas_: tomo I, 4 pesetas.
LÓPEZ DE AYALA (D. Adelardo).--Obras completas.--Siete tomos, 29
pesetas.
MENÉNDEZ Y PELAYO (D. Marcelino). _Odas, epístolas y tragedias_: un
tomo, 4 pesetas.--_Historia de las ideas estéticas en España_: tomos I,
II y III (cuatro volúmenes), 17 pesetas.--_Estudios de crítica
literaria_: un tomo, 4 pesetas.--_Calderón y su teatro_: un tomo, 4
pesetas.--_Horacio en España, solaces bibliográficos_: dos tomos, 10
pesetas.
SUÁREZ (M. F.) _Estudios Gramaticales_: un tomo, 5 pesetas.
SCHACK (A. F.) _Historia de la literatura y del arte dramático en
España_: tomo I, 5 pesetas.
VALDIVIELSO (El M. Josef de). _Romancero Espiritual_: un tomo, 4
pesetas.
VELARDE (D. José). _Voces del alma_: un tomo, 4 pesetas.
Ejemplares de tiradas especiales de 6 á 250 pesetas.

EDICIONES PEQUEÑAS DE LUJO.
_La perfecta Casada_, por el Maestro Fr. Luís de León, con el retrato
del Autor: un tomo, 2 pesetas, encuadernado.
_Romancero morisco_: un tomo con grabados y encuadernación en vitela, 6
pesetas.
CERVANTES.--_Rinconete y Cortadillo_.--_El Celoso Extremeño_.--_El
Casamiento engañoso y el Coloquio de los Perros_. Un volumen con
grabados en el texto, retrato del Autor y encuadernación en vitela, 6
pesetas.
_La Mujer_, por D. Severo Catalina: un tomo con grabados, 5 pesetas.
Ejemplares encuadernados de lujo para REGALO, á diferentes precios.

EN PRENSA.
_Historia de las ideas estéticas en España_, por D. M. Menéndez y
Pelayo, tomo III (segundo volumen).
_Sonetos, leyendas y canciones_, por D. Juan Valera.
_Estudios literarios_, por D. Pedro José Pidal.
_Cancionero_ de Gómez Manrique, tomo II.
_Historia de la literatura y del arte dramático en España_, por Adolfo
Federico, conde de Schack, tomo II.
_Leyendas moriscas_, tomo II.

EN PREPARACIÓN.
_Estudios históricos_, por D. Aureliano Fernández-Guerra.
_Novelas_ de Salas Barbadillo.

Los pedidos de ejemplares ó suscriciones se harán directamente á la
librería de D. Mariano Murillo, calle de Alcalá, 7.

FOOTNOTES:
[1] Para conocer estas poesías, su argumento y su mérito, puede leer el
curioso dos artículos dedicados é su exposición y crítica, que se
publicaron en el _Tägliche Rundschau_ de 26 de abril y 2 de agosto de
1885, firmado el primero por Ernesto Koppel, y el segundo por Federico
Bodenstedt.
[2] Véase la obra del Dr. F. W. Rogge, titulada _Eine literarische
Skizze_, Berlín, 1883, Verlge von Otto Janke.
[3] Allá va una prueba: Ochoa fija en 1641 el nacimiento de Francisco de
Rojas, cuando el primer volumen de la colección general de sus comedias
apareció en 1640, y cuando Montalván, en su _Para todos_ (Huesca, 1638),
le nombra entre los célebres dramáticos. El yerro de Ochoa es tanto
menos disculpable, cuanto que en dicho artículo apela al testimonio de
Montalván, cuya muerte, ocurrida en 1639, debía serle conocida: lo peor
es que ese mal compilado tesoro tiene cierta autoridad entre muchos, y
que sus errores han pasado por esta causa á otros libros.
[4] Parécenos oportuno añadir aquí, que Moratín, creyendo acaso que es
preferible para escribir una historia útil y verdadera ilustrar poco á
poco sus principales períodos, publicando monografías extensas,
esmeradas é interesantes, que facilitasen después á historiadores
universales su trabajo, se limitó á investigar los orígenes del teatro
español, dejando al cuidado de escritores posteriores la continuación de
tan patriótica empresa, cuya primera y más difícil parte realizó con
tanta gloria suya. ¡Lástima grande que diera á sus orígenes la forma de
un simple discurso, y que su estilo conciso y nervioso en demasía, no
ofrezca al lector aclaraciones y ampliaciones más latas y ordenadas, no
obstante la selecta erudición y recto juicio que después resplandece en
sus notas!--(_N. del T._)
[5] J. Cristóbal Gottsched, natural de un pueblo inmediato á Koenigsberg
(Prusia), enseñó literatura en Leipzig en la primera mitad del pasado
siglo. Laborioso, paciente y muy erudito, proponía como modelos únicos,
dignos de imitación, las obras clásicas de la antigüedad y de los
franceses, insistiendo en la necesidad de escribir con claridad, pureza,
elegancia y corrección; sostuvo con Bodmer largos años continuas y acres
polémicas literarias, porque este decidido partidario de Milton y
Shakespeare miraba la crítica de Gottsched como pobre, dañosa y
estrecha, creyendo que la imaginación del poeta debía campear más
libremente, dando la preferencia al fondo de sus obras sin cuidarse de
su forma. Los sectarios de Gottsched se denominaron gottschedianos ó
leipzigianos, y los de Bodmer, bodmerianos ó suizos. Gottsched, como
poeta, es frío, sin nervio, sentimiento, ingenio ni imaginación, aunque
castizo siempre y correcto en su lenguaje. Escribió _odas_, _epístolas_,
_elegías y tragedias_, y en prosa un ensayo de arte poético y un tratado
de elocuencia académica, en los cuales tuvo la singular modestia de
insertar ejemplos en verso y prosa sacados de sus obras, y además otros
libros de filosofía y bellas artes. Su esposa, la señora Kulmus, es tan
célebre como él, porque escribió también en prosa y verso, y porque
sabía griego, latín, inglés y francés. Quien desee conocer mejor la
influencia de Gottsched en la literatura alemana, puede consultar el
_Handbuch der Geschichte der poetischen National-Literatur der
Deutschen_ de _Gervinus_, págs. 200 y siguientes, 236 y 37; la
_Geschichte der Deutschen National-Literatur_ de A. L. C. _Vilmar_ I.
256, II, 68, 69 y siguientes, 94 y 126, el _Lehrbuch der deutschen
Literatur_ de _Friedrich Rossell_ II, 259 y 60, ó la _Histoire de la
Littérature allemande de M. Em. Lefranc_, págs. 80 y siguientes.--(_N.
del T._)
[6] _Heldenbuche_ ó _Libro de los héroes_, publicado hacia la mitad del
siglo XV, por Gaspard de Roen, en donde se compilan muchas canciones
heróicas alemanas, aunque casi todas considerablemente alteradas.--(_N.
del T._)
[7] V. á Ticknor, History of Spanish Literature, página 31, t. I.
London, 1863.--(_N. del T._)
[8] Augusto, conde de Platen Hallermünde, nació en 1796 en Ausbach,
vivió casi siempre en Italia, desde 1826, y murió en Siracusa en
1835.--(_N. del T._)
[9] Carlos Leberech Immermann nació en Magdeburgo en 1796, y murió en
Dusseldorf en 1840, autor también de una novela satírica, titulada
_Münch hausen_.--(_N. del T._)
[10] La historia de esta traducción es la siguiente. En el año de 1863
se publicó en Madrid un periódico, titulado _La Gaceta Literaria_, cuyo
propietario y director era el Sr. D. Felipe González Vallarino, y cuya
parte literaria se había confiado por éste al traductor de la presente
obra. El propietario de dicho periódico, entonces joven, ilustrado y
deseoso de servir, aun á costa de sus intereses pecuniarios, á las
letras españolas, no perdonó medio lícito ni sacrificio posible en dar á
su periódico importancia y agrado. Con este objeto invitó á los
escritores más distinguidos de aquella época, entre los cuales
recordamos ahora á Hartzenbusch, Selgas, Catalina (Don Severo), Cañete y
otros varios, á que colaborasen en _La Gaceta_. Además, con el mismo
propósito loable, publicó también á su costa el tomo I de la _Historia
de la Literatura y del Arte dramático_, de Schack, viéndose, sin
embargo, obligado á suspenderla juntamente con la del periódico, porque,
como es sabido, empresas generosas de esta índole son imposibles en
España, faltando público que las favorezca, capitales que las protejan y
editores que se arriesguen á terminarlas.
El traductor de esta historia hizo después cuanto estuvo en su mano para
continuar la publicación de la misma, no habiendo podido lograr, á pesar
de sus esfuerzos, el raro hallazgo de un editor, que, haciendo caso
omiso de noveluchas y libros insignificantes, pero de venta inmediata y
más segura, se expusiese á dar á la estampa una obra entonces tan nueva
é importante como esta, pero que exigía hacer previamente gastos de
alguna consideración, y que, á pesar de lo muchísimo que honra á España,
habría acaso de venderse con más lentitud de lo que pide la codicia y el
afán poco escrupuloso de lucro.
Algunas páginas del tomo II (unos tres pliegos de impresión), vieron
después la luz en el folletín del periódico _El León Español_. Más
tarde, y empeñado el Sr. D. Antonio Cánovas del Castillo en que se
imprimiese en castellano esta Historia, habló con interés á un editor y
librero de Madrid, de cuyo nombre no hay necesidad de acordarnos, para
que acometiese esta descomunal empresa. En efecto, este personaje habló
sobre dicho objeto con el traductor, quedando con él en completo acuerdo
sobre todo lo relativo á tan difícil asunto. Se revisó, pues, el tomo I,
ya publicado, se le hicieron algunas innovaciones y adiciones, se le
pusieron más notas, se distribuyó en capítulos, etc..., y cuando ya
estaba pronto para la impresión, y hasta escrito y firmado el recibo de
pago de su propiedad, faltando sólo que el editor se llevase el original
para la imprenta, se presentó éste en casa del traductor para
participarle que había variado de resolución, y que ya no lo publicaba.
Esta informalidad inexplicable, puesto que no se dió razón alguna que
siquiera la disculpara, merecía seguramente, cuando menos, alguna agria
censura y justa reconvención; pero ni aun ese desahogo fué permitido al
atónito traductor, por cuanto el editor comenzó su discurso de entrada
diciéndose á sí mismo todo lo que en otro caso le hubiera dicho el
traductor, y ya se sabe que, cuando dos se proponen reñir por algún
motivo, y el culpado descarga sobre sí mismo, como artículo de previo
pronunciamiento, la ira y los denuestos que competen á su adversario,
éste se queda desarmado y reducido al más profundo silencio.
Por último, cuando había ya motivo sobrado para desesperar por completo
de la publicación de este libro, la tomó á su cargo el Sr. D. Mariano
Catalina, que tantos servicios ha hecho á la literatura española con su
notabilísima _Colección de escritores castellanos_. El traductor se puso
inmediatamente en comunicación con el autor, deseoso de que contribuyese
con su saber y su erudición en esta materia al mayor lustre de la
versión de su obra al castellano, y con el propósito de hacer en la
misma todas las variaciones necesarias ó útiles en su fondo y en su
forma, ó en lo principal y en lo accesorio. Por desgracia la edad del
Sr. Schack (setenta años), y sobre todo la enfermedad en los ojos que
padece, lo imposibilitan por completo consagrarse á este trabajo, que ha
de ser personal y que no puede ni debe delegarse.
Así, aunque el traductor tiene licencia escrita del mismo Sr. Schack,
para hacer en su libro todas las correcciones y variaciones que estime
convenientes, no se propone usar de ellas sino con la mayor sobriedad y
parsimonia, para no desnaturalizar su índole ni disminuir su mérito, y
porque entonces, en vez de ser un libro escrito por un extranjero en
honra y loor de España, perdería este carácter que tanto lo enaltece á
nuestros ojos.
Conste, pues, que si ahora, al fin, se publica en castellano la
_Historia de la Literatura y del Arte dramático en España_, escrita (¡oh
vergüenza!) desde el año de 1845, esto es, hace cuarenta años, se debe
única y exclusivamente al Sr. D. Mariano Catalina.
Por lo demás, no se crea que, á pesar del tiempo transcurrido desde que
vió la luz en lengua tudesca, ha perdido en lo más mínimo su interés.
Los conocimientos tan vastos como profundos y selectos del autor; su
buen gusto literario; su inmensa erudición y el cariño ferviente que
profesa á España y á su literatura dramática, y sobre todo su buen
juicio en todas las cuestiones que trata, hacen de su libro un monumento
interesante de crítica histórica, que tendrá siempre valor y estimación.
Las obras, que se han escrito después, y las ilustraciones tan valiosas
que, á diversos puntos de la literatura dramática española, han hecho
Hartzenbusch, Don Cayetano Alberto de la Barrera, Mesonero Romanos, D.
Manuel Cañete, Menéndez Pelayo y otros muchos que no mencionamos, no
alteran en lo más substancial las ideas y apreciaciones emitidas por el
Sr. Schack, y su libro es hoy casi tan nuevo como lo fué al publicarse
en el año de 1845.--(_N. del T._)
[11] Solís, _Conquista de Méjico_, lib. III, cap. 85.--Garcilaso de la
Vega, _Comentarios Reales_, lib. II, cap. 23.--_Dumont d'Urville's Reise
um die Welt, deutsche Ausgabe, Band II_, S. 151.
[12] _Cook's und Clerke's Tagebuch einer Entdeckungsreise nach der
Südsee mit Ammerkungen von Fooster_, S. 136.--Dumont d'Urville, a. a.
O., _Band I_, S. 267.--_Journal historique_ de M. Lesseps an
Kamtschatka, páginas 101 á 104.
[13] _Clapperton, Journal of a second expedition into the interior of
Africa_ (London, 1839).--_Choris, Voyage pittoresque autour du monde_,
pág. 9.
[14] _A. Burnes, Travels into Bokhara_, vol. II.--_Cyries Malerische
Reise in Asien, deutsche Ausgabe_, S. 120.--_Milbert, Voyage pittoresque
á l'Ile de France_, tomo II, pág. 183.
[15] La palabra griega de que se ha derivado esta, significa intérprete
(v. gr. de oráculos), bribón, disimulado, actor.--(_N. del T._)
[16] _Benares Illustrated by James Prinsep_. London, 1831-32, 3.ª serie.
[17] Sir H. Jones Brydges, _Mission to the court of Persia_. London,
1834, vol. I, págs. 124 y siguientes.
[18] Palabra de origen griego, que significa acción de cantar solo,
aria.--(_N. del T._)
[19] Aristót., de _Poét._, cap. 4.º, 6.--Dióg., _Laert. Plat._, lib.
III, 56.
[20] Distintas denominaciones de los actores, según representaban
papeles de dioses, héroes ó sátiros, y más tarde de personajes
privados.--(_N. del T._)
[21] Carlos Magnin, en sus _Origenes du Theatre_ (París, 1838), tomo I,
trata con extensión de este punto, si bien la primera parte de su obra,
que tanto promete, sólo habla exclusivamente del teatro antiguo, y no
hay que abrigar la más leve esperanza de que aparezcan algún día los
restantes volúmenes que faltan. De aquí que le debamos importantes
indicaciones, relativas al método que debe seguir el investigador de los
primeros albores del drama.
[22] Tertul., _Ad nationes_, lib. I, cap. 10.--Martial, _De
spectaculis_. Epigr. 7.
[23] Aunque la _Historia secreta_ de Procopio, protegido de Belisario y
prefecto de Constantinopla bajo Justiniano, que cita el Sr. Schack, es
de grande interés para los que desean conocer á fondo el reinado del
gran legislador de Oriente, debe tenerse en cuenta que tampoco merecen
entero crédito sus infames y ocultas venganzas de los que tanto lo
favorecieron antes, las cuales prueban el extremo de degradación á que
llegan á veces los hombres, y las incalculables contradicciones á que
los arrastran el interés, la adulación, el miedo y la rabiosa ira.--(_N.
del T._)
[24] V. las _Anécdotas_ en el lib. IX de _Suidas_, tomo III de _Kuster_,
y las _Menagina_, tomo III, páginas 254 á 259.
[25] Tertul., _De idolatría_, cap. 2.º, y _Passión_.
[26] Tertul., _De spectaculis_.
[27] Arnob., lib. VII, _Disput. adversus gentes_.--_Sidonius_, lib. III,
cap. 13.--Agustín, _Confes._, III, 2.--_De vera religione_, cap.
22.--Salvianus, _De gubernatione Dei_, VI, cap. 138 y siguientes, ed.
Oxon, 1733.--Isidor. Carthag., _Etymolog._, lib. XVIII.
[28] Cyprian. Epist., 103.--Lactant. Instit. div. I, 20.
[29] Tertul. Opp. ed. Semler, tomo IV, cap. 10, 16.
[30] Crysost. _Homil. 7 in Matthæum_, 113 y siguientes.
[31] Minut. Fel. _in octav_, cap. 37.
[32] Cod. Theod., lib. XV, tít. VII, lib. IV y VIII.--Cod. Justin., lib.
V, tít. XVII, lib. VIII.--Nov. CXV, cap. 3, 10.--_Synod. Carthag._ (en
el año 398 de J. C.)--_Synod. Illiber._ (en el año 305 de J. C.)
[33] _Bibliotheca patrum_, tomo I.
[34] Augusti, _Christliche Archeologie_, B. 1, S. 229, nota 329.
[35] _Chronicón Turonense_, por Martene, tomo IV, _Collectio
amplissima_, pág. 924. Hildeberto de Tours describe así la manera con
que se cantaba este himno:
_Angelicum pos hæc sacrifex pater incipit chorum,_
_Incœptum complet vociferando chorus._
_Incipiat, memoret quæ salvatoris in ortu_
_Gaudia pastores Angelus edocuit._
_Cantica quæ pos hunc superi cecineri recenset_
_Gloria, quam complet vociferando chorus._
La traducción de estos versos latinos, que no se halla en el texto
alemán, es la siguiente: «Después de esto, el ministro que celebra el
sacrificio, comienza el coro angélico, que completan los fieles (chorus)
en alta voz. Recordará al empezar la alegría que infundió en los
pastores el Angel anunciador del nacimiento del Salvador. _La Gloria_,
que completará el coro con sus voces, repetirá los cánticos, que
entonaron después los habitantes del cielo.»
[36] Augusti I. c. S. 272 y 305.
[37] Ser. IV, d. _Epiphan. Domini et de Innocentibus_, págs. 138 y 139.
Ved á Augusti I, c. S. 309.
[38] August. Opp., tomo IV, _Append._, págs. 361 y siguientes.
[39] _Officium Syr._ Rom., 1656, pág. 625.--Ephraim. Opp., tomo VI,
págs. 601 á 603.
[40] Augusti, Th. II, S. 44 y siguientes.
[41] Epiphanii, Opp. Ed. Petar., París, 1622. fol., tomo II, págs. 251 á
258 y 301 á 303.
[42] _Oratio in sacrum Parasceves diem_, ed. Augusti. Bonnæ, 1820.
[43] Gregor. Nacianz., _Opera_, V. II, páginas 253 y siguientes. Col.,
1690.
[44] χριστος παοχων [christss paochôn] (Cristo Paciente) _Gregorio
Nacianceno, Adjudicetur quæstionum patris, biga Vratislariæ_, 1816, IV,
páginas 10 y siguientes.--Augusti, L. c., vol. V, pág. 341.--V.
Valkenær, _Præf. ad Euripid. Hippol._, págs. 11 y siguientes, y
_Fabric., Bibl. Gr._
[45] Sozom., _Hist. eccl._, lib. V, cap. 18.
[46] Catál. n. XV _in Assemanni Biblioth. Or._, tomo III, P. I, pág. 24.
[47] Collier, _History of english dramatic poetry and Annals of the
stage_, vol. I.--Voltaire, _Essai sur les mœurs et l'esprit des
nations_.
[48] August., _Serm. 311 in Natal. div. Cypriani_.
[49] Binterim, _Denkwürdigkeiten der katholischen Kirche_, P. IV, tomo
I, pág. 555.
[50] Quint., _De oratoribus_, C., 9, 11.--Plim., _Epist._ VII, 17.
[51] De dos palabras griegas, que significan oro y plata.
[52] Voss., de _Hist. Gr._, II, 21, pág. 319.--Fabr. _Bibl. Gr._, tomo
II, pág. 325; VI, pág. 380.
[53] Marc. Aurel., lib. XI, párr. 56.--Müller., _Comment. de genio,
moribus et luxu ævi Theodosiani_.--Gotting., 1798, pág. 91.--Procop.,
_Hist. arc._, cap. 9, página 70.
[54] _Athenæus_, lib. XIV, págs. 615 y siguientes.--Xenoph., _Sympos._,
cap. 1.º, párr. 12, y cap. 4.º, párr. 50.--Juven., sát. XIV, versos 301
y siguientes.--Quinct., libro X. cap. 7.º, párr. 11.--Séneca, epist. 45,
etc.
[55] Aristophan., _Nub._, v. 1, 364 y siguientes.--Schol.,
ibid.--Xenophonte, _Sympos._, cap. 9.º--Macrob., _Saturn._, lib. II,
cap. 9.º, pág. 359.
[56] Plutarch., _Syll._, párr. 36.--Cicer., _Philipp._, II, párrafos 24
y 27 y siguientes.
[57] Tit. Liv., lib. XXXIX, cap. 6.º--Suet., _Domit._, cap. 7.º--Plinio,
lib. VII, ep. 24.--Macrob., _Saturn._, lib. II, cap. 7.º
[58] _Ammianus_, lib. XIV, cap. 6.º--Vopisc., _Carin._, cap.
16.--_Memoires de l'Academie des inscriptions_, tomo I, págs. 121 y
siguientes.
[59] Cassiod., lib. IV, ep. 51; lib. I, ep. 20.
[60] Riccoboni, _Hist. du theatre italien_, tomo I, páginas 21 y
siguientes.--Sin embargo, parece errónea la etimología de la palabra
_sanni_ (nombre común de las máscaras italianas), derivada del mímico
romano _Sannio_. Es más probable que _sanni_ sea corrupción de _Gianni_,
esto es, Juan.
[61] Pollux, _Onomast._ lib. IV, cap. 18, segm. 117.
[62] Riccoboni, tomo II, pág. 317.--En Ficoroni, _Le maschere sceniche e
le figure comiche degli antichi romani_, pág. 48, se ve un grabado de la
estatuita de un _macco_, viva imagen de Polichinela, hallada en el año
de 1727.
[63] Conc. Turon. III, can. 7. _Sacerdotes histrionum turpium et
obscœnorum insolentias jocorum effugere jubentur._ (Absténganse los
sacerdotes de las torpezas é insolente obscenidad de los
histriones.)--(_T. del T._)--Sin duda este canon, como observa Muratori
(_Antiquitates Italiæ_, tomo II), es también del antiguo concilio de
Laodicea. ¿Y por qué razón había de repetirse en éste, no existiendo la
causa que lo produjo en el otro?
Conc. Aquisgranense d. a. 816, can. 83: _Quodnon oporteat sacerdotes aut
clericos quibuscumque spectatulis in scenis aut in nuptiis interesse._
(Porque no conviene que los sacerdotes ó clérigos asistan á ninguna
clase de espectáculos, ya escénicos, ya en celebridad de bodas.)--(_T.
del T._)
[64] También en una crónica antigua de Milán se habla de un teatro,
_super quo histriones cantabant sicut modo cantatur in Rolando et
Oliverio. Finito cantu, bufoni et mimi in citharis pulsabant et decenti
motu corporis se circumvolvebant_. (En el cual cantaban los histriones
como ahora se canta en Rolando y Oliverio; y acabado el canto, los
bufones y mímicos pulsaban las cítaras y danzaban en círculo moviendo
sus cuerpos con decencia.)--(_T. del T._)--Muratori, _Antiquitates
Italiæ_, tomo II, pág. 840.
[65] Muratori, l. c.--Du Fresne dice en su _Gloss._, que _mimus_, en el
latín de los monjes, sólo significaba el músico; lo cual, en tal
You have read 1 text from Spanish literature.
Next - Historia de la literatura y del arte dramático en España, tomo I - 19