Ataramiñe'07 Euskal Errepresaliatu Politikoen Literatura Koadernoak - 01
ataramiñe 07
EUSKAL ERREPRESALIATU POLITIKOEN
LITERATURA KOADERNOAK
AZALAREN IRUDIAREN EGILEA
Aurkibidea
Joseba Mirena Artola Ibarretxe
Sarrera:...5
Alfontso Etxegarai:“Entierro de un camarada” eta “Segunda muerte de Lenin Oil”...9
Oier Goitia Abadia: “Ateratzen nautenean”...21
Henry Bengoa: “Bi poema” eta “Gutun bat”...25
Joseba Mirena Artola Ibarretxe: “Marrazkiak”, “Grabatua” eta “Bertso ixilak”...33
Mikel: “Argazkiak”...39
German Urizar de Paz: “Marrazkiak”...51
Iheslaria: “Kandela argitako olerkiak”...57
Joseba Sarrionandia Uribelarrea: “Xakea”...63
Amaia Urizar de Paz: “Baina esnatzean”, “Zuoi” eta “Gutuntxoa”...67
Iñaki Gonzalo Casal: “El prado del Cabrón”...73
Joxe Karlos Apeztegia: “Euskara giltzapean legez kanpokoa izan zenekoa” eta beste...93
Oier Gonzalez Bilbatua: “Alferrik gabiltza bestela”, “Itzulera”, “Paisaia”, eta beste... 119
Urtzi Zubizarreta Lizundia: “Hamaika printza zara”... 127
Jokin Urain Larrañaga: “Galduen ostatukoak”... 131
Izenik gabe: “Bederatzi metro karratuk gizartea osatzen dute”... 145
Zorion Zamakola Ibaibarriaga:“Eskutitzak berandu datoz” eta “Euskal footing-a”... 151
Asier Kintana Zorrozua: “Poemak”... 165
Fernando Alonso Abad: “Que no me falten nunca flores” eta “Brotes de roble”... 173
Elorri: “Su nietecita”... 195
Lege gordailua
Depósito legal
Dépot légal
ataramiñe 2007
COPYLEFT
Publikazio hau copyleft erakoa da. Beraz, bere edukiak zabaldu, aipatu eta hitzez hitz kopiatu daitezke, osorik zein zatika,
edozein medio erabiliz eta edozein helburu lortzeko, ohar hau mantentzen eta jatorria aipatzen den bitartean.
Txabi Etxebarrieta: “Poema aukeratuak”... 197
AZALAREN IRUDIAREN EGILEA
Aurkibidea
Joseba Mirena Artola Ibarretxe
Sarrera:...5
Alfontso Etxegarai:“Entierro de un camarada” eta “Segunda muerte de Lenin Oil”...9
Oier Goitia Abadia: “Ateratzen nautenean”...21
Henry Bengoa: “Bi poema” eta “Gutun bat”...25
Joseba Mirena Artola Ibarretxe: “Marrazkiak”, “Grabatua” eta “Bertso ixilak”...33
Mikel: “Argazkiak”...39
German Urizar de Paz: “Marrazkiak”...51
Iheslaria: “Kandela argitako olerkiak”...57
Joseba Sarrionandia Uribelarrea: “Xakea”...63
Amaia Urizar de Paz: “Baina esnatzean”, “Zuoi” eta “Gutuntxoa”...67
Iñaki Gonzalo Casal: “El prado del Cabrón”...73
Joxe Karlos Apeztegia: “Euskara giltzapean legez kanpokoa izan zenekoa” eta beste...93
Oier Gonzalez Bilbatua: “Alferrik gabiltza bestela”, “Itzulera”, “Paisaia”, eta beste... 119
Urtzi Zubizarreta Lizundia: “Hamaika printza zara”... 127
Jokin Urain Larrañaga: “Galduen ostatukoak”... 131
Izenik gabe: “Bederatzi metro karratuk gizartea osatzen dute”... 145
Zorion Zamakola Ibaibarriaga:“Eskutitzak berandu datoz” eta “Euskal footing-a”... 151
Asier Kintana Zorrozua: “Poemak”... 165
Fernando Alonso Abad: “Que no me falten nunca flores” eta “Brotes de roble”... 173
Elorri: “Su nietecita”... 195
Lege gordailua
Depósito legal
Dépot légal
ataramiñe 2007
COPYLEFT
Publikazio hau copyleft erakoa da. Beraz, bere edukiak zabaldu, aipatu eta hitzez hitz kopiatu daitezke, osorik zein zatika,
edozein medio erabiliz eta edozein helburu lortzeko, ohar hau mantentzen eta jatorria aipatzen den bitartean.
Txabi Etxebarrieta: “Poema aukeratuak”... 197
Oier Gonzalez Bilbatua
Sarrera
Sarrera
Zertarako idatzi, ziegaren erraietatik? (ZAURIA)
Gauean ez du lo askorik egin. Afalorduan, oso itxura eskaseko espagetiak
hartu izanaz damu da. Koipetan plisti-plasta igeri zebiltzan tira zuriak ahoratzeak izango zituen ondorioez ohartu beharra zuen. Baina “ez da horrenbesterako motel!” esanez jan ditu. Ohean ditxosozko espagetiak madarikatuz
erdi-lo erdi-esna dagoela, alboko bortxatzaileak leihora aterata bota dituen
oihuek guztiz esnarazi dute. Herio suma daiteke bere oihuetan dantzan, zerbaitek tripak erretzen dizkio (egindakoaren damuak?). Ziegan 22 orduz giltzapetua egoteak, bakoitza bere izatearen aurrean paratzen gaitu. Zenbaitzuek
ispiluaren bestaldean munstro bat ikusten dutela segur da presoa. Hala, leihotik oihuka, ziega barnean dagoen munstroak alde egingo duelako ustea
(erdia ustela) oso zabaldua dago espetxean. Azalean itsatsita dagoen zera hori,
harri bat izango balitz bezala, leihotik jaurtitzea ezinezkoa da. Bertako barra
lodiez aparte, ezarri berri duten burni-sare artetik ez da harri koxkor bat ere
kabitzen. Mila zatitan dagoen kontzientzia ere ez. Lo jo ezinik dagoenak, lo
jo ezinik nahi ditu ingurukoak. Lau t’erdiak dira, ahotsa, arima eta bihotza
bezain urratuta, isildu da. Gauak espetxean duen lasaitasun pisutsua (opressant) berreskuratu du. Baina goizaldeko txorien kantuek esnatu beharrean,
uniformatuek errondan ziegen ateetan emandako ostikoek ohetik definitiboki jaikiarazi dute presoa. Ohean eserita dagoela, txakurrek pisuz pisu, kolpez
kolpe, egindako kalejira (gartzelajira) krudela jarrai dezake. Aurpegia frexkatzean bi begi gorri presoari begira. Papera hartu, luma zaurian busti eta idazten hasi da.
5
Oier Gonzalez Bilbatua
Sarrera
Zertarako idatzi, ziegaren erraietatik? (BIHOTZA)
Lokutorioan elkar besarkatu dute. Azken muxu hartatik, lehen muxu honetarako tartea luze egin zaio presoari. Urduri antzean pasa ditu bisita aurreko
azken egunak eta azken orduak zer esanik ez (...ta azken minutuak buf!).
Muxuak, laztanak, irrifarrak, hitzak, hainbeste gauza hain denbora gutian.
Arropak ikuzgailuan lez pilatu dituzte, denak, sentimenduen zurrunbiloan.
Elkarren aurpegiak pega-pega eginda, bien artean geratzen den espazio txikitxoan mundutxo bat eraiki dute, samurtasunaren errepublika. Bertan ibili
dira, elkarri kontu kontari, laztanetik laztanera eta une batez inguruan dituzten murruak erori egin dira. Baina zeinen laburrak diren enkontruok, bakarmortu honetan muxu egarri den naufragoarentzat. Konturatu orduko funtzionarioak atea ireki eta errealitate gordina lokutorioan lehertu da. Azken
muxua, azken laztana, azken “maite zaitut” azkar bat belarrira, “nik ere bai”
azkarrago bat airean zintzilik. Eta badoa, badoaz, bakoitza bere aldetik, biak
elkarren alboan abiatuko diren egunaren zain. Gainontzeko presoekin elkartu da, begi gorri eta irrifar txikien asanbladan. Gaurkoan bera irrifar txikien
taldekoa da (ez da beti horrela izaten). “Suivant!”, miaketa gelara sartu da,
parean uniforme urdina eta latex usaina duten esku txuriak. Kamiseta, zapatilak, prakak, galtzontziloak, itzuli bat, galtzontziloak, prakak, zapatilak,
kamiseta. Miaketa gelatik ateratzean, kamiseta usaindu, eta ez, maitearen
arrastoa ez diote lapurtu. Hor dago, bere bularrean senti dezake, usainarekin
batera emandako azken muxuaren oroitzapena. Ziegara itzuli, papera hartu,
luma bihotzean busti eta idazten hasi da.
asko dago eta luma-kolpez eraikitzen den hau da samurrenetarikoa: hitzez
hitz, kalez kale, apurka-apurka presoen kartografia intimoa loratzen da. Baina
utzitako herria eta oraingoa ez dira berdinak, kale batzuen izenaz ez da oroitzen (ikusi ez dena ezin oroit liteke). Lagun minaren nobio berria ez du ezagutzen, lagun mina ere ozta-ozta. Non da koadrila parrandazalea? Non goizalbararteko espedizio ahantzezinak? Unibertsitateko ikasle makarra, langile
fin bihurtu da. Kezka nagusiak kuleroak izatetik, dodotiak izatera pasa dira.
Errekatxoak ez du iturburuak nahiko lukeen bidea eginen, baina itsasora iritsiko da tai gabe. Denbora aurrera doa, malgré tout. Ziegako zeru koadrikulatuan txori bat pausatu da. Etxeko leihoan pausatzen al da txoririk, arratseko
zeru gorriaren aitzinean? Paper-gorriz estalitako egunaren amaieran, “zure
seme-alabak noizbait jostatuko diren lorategitik idazten dizut”, diotso amak:
hankak ziegan eta sustraiak etxean dituela, papera hartu, luma hasperenean
busti eta idazten hasi da.
Zauriak, bihotzak, itxaropena... horiek eta beste hainbat kolore aurkituko dituzu, liburuxka honetako paisaietan barna. ONGI ETORRI.
Oier Gonzalez Bilbatua
Seysses, 2007ko udazkena
Zertarako idatzi, ziegaren erraietatik? (ITXAROPENA)
Amaren gutuna aurkitu du ziegako postontzian. Gutunok irakurtzeak halako
zirrara berezia eragiten dio presoari. Lerrootan, agian bestela sentituko ez
lukeen hurbiltasuna sentitzen du amarekiko. Bururatu zaio puntuen arteko
distantziarik laburrena eta luzeena, gutuna irakurtzen ari den istant berean
aurkitu dituela. Txikitan amaren magalean babesten zen bezala, babesten da
orain, honen hitzen magalean. Etxeko kontuen usaina nabari liteke lerro artean; anaia maiteminduta omen dabilela; koadrilakoek, noiz edo noiz, semeari
galdetzen diotela; ostiraleko kontzentrazioan beste norbaiten amak goraintziak eman dizkiola; hilabete bukaeran bisitan etorriko direla;... Aspaldi utzitako kale eta aurpegien puzzlea osatzen laguntzen dioten hitzak. Zubi mota
6
7
Oier Gonzalez Bilbatua
Sarrera
Zertarako idatzi, ziegaren erraietatik? (BIHOTZA)
Lokutorioan elkar besarkatu dute. Azken muxu hartatik, lehen muxu honetarako tartea luze egin zaio presoari. Urduri antzean pasa ditu bisita aurreko
azken egunak eta azken orduak zer esanik ez (...ta azken minutuak buf!).
Muxuak, laztanak, irrifarrak, hitzak, hainbeste gauza hain denbora gutian.
Arropak ikuzgailuan lez pilatu dituzte, denak, sentimenduen zurrunbiloan.
Elkarren aurpegiak pega-pega eginda, bien artean geratzen den espazio txikitxoan mundutxo bat eraiki dute, samurtasunaren errepublika. Bertan ibili
dira, elkarri kontu kontari, laztanetik laztanera eta une batez inguruan dituzten murruak erori egin dira. Baina zeinen laburrak diren enkontruok, bakarmortu honetan muxu egarri den naufragoarentzat. Konturatu orduko funtzionarioak atea ireki eta errealitate gordina lokutorioan lehertu da. Azken
muxua, azken laztana, azken “maite zaitut” azkar bat belarrira, “nik ere bai”
azkarrago bat airean zintzilik. Eta badoa, badoaz, bakoitza bere aldetik, biak
elkarren alboan abiatuko diren egunaren zain. Gainontzeko presoekin elkartu da, begi gorri eta irrifar txikien asanbladan. Gaurkoan bera irrifar txikien
taldekoa da (ez da beti horrela izaten). “Suivant!”, miaketa gelara sartu da,
parean uniforme urdina eta latex usaina duten esku txuriak. Kamiseta, zapatilak, prakak, galtzontziloak, itzuli bat, galtzontziloak, prakak, zapatilak,
kamiseta. Miaketa gelatik ateratzean, kamiseta usaindu, eta ez, maitearen
arrastoa ez diote lapurtu. Hor dago, bere bularrean senti dezake, usainarekin
batera emandako azken muxuaren oroitzapena. Ziegara itzuli, papera hartu,
luma bihotzean busti eta idazten hasi da.
asko dago eta luma-kolpez eraikitzen den hau da samurrenetarikoa: hitzez
hitz, kalez kale, apurka-apurka presoen kartografia intimoa loratzen da. Baina
utzitako herria eta oraingoa ez dira berdinak, kale batzuen izenaz ez da oroitzen (ikusi ez dena ezin oroit liteke). Lagun minaren nobio berria ez du ezagutzen, lagun mina ere ozta-ozta. Non da koadrila parrandazalea? Non goizalbararteko espedizio ahantzezinak? Unibertsitateko ikasle makarra, langile
fin bihurtu da. Kezka nagusiak kuleroak izatetik, dodotiak izatera pasa dira.
Errekatxoak ez du iturburuak nahiko lukeen bidea eginen, baina itsasora iritsiko da tai gabe. Denbora aurrera doa, malgré tout. Ziegako zeru koadrikulatuan txori bat pausatu da. Etxeko leihoan pausatzen al da txoririk, arratseko
zeru gorriaren aitzinean? Paper-gorriz estalitako egunaren amaieran, “zure
seme-alabak noizbait jostatuko diren lorategitik idazten dizut”, diotso amak:
hankak ziegan eta sustraiak etxean dituela, papera hartu, luma hasperenean
busti eta idazten hasi da.
Zauriak, bihotzak, itxaropena... horiek eta beste hainbat kolore aurkituko dituzu, liburuxka honetako paisaietan barna. ONGI ETORRI.
Oier Gonzalez Bilbatua
Seysses, 2007ko udazkena
Zertarako idatzi, ziegaren erraietatik? (ITXAROPENA)
Amaren gutuna aurkitu du ziegako postontzian. Gutunok irakurtzeak halako
zirrara berezia eragiten dio presoari. Lerrootan, agian bestela sentituko ez
lukeen hurbiltasuna sentitzen du amarekiko. Bururatu zaio puntuen arteko
distantziarik laburrena eta luzeena, gutuna irakurtzen ari den istant berean
aurkitu dituela. Txikitan amaren magalean babesten zen bezala, babesten da
orain, honen hitzen magalean. Etxeko kontuen usaina nabari liteke lerro artean; anaia maiteminduta omen dabilela; koadrilakoek, noiz edo noiz, semeari
galdetzen diotela; ostiraleko kontzentrazioan beste norbaiten amak goraintziak eman dizkiola; hilabete bukaeran bisitan etorriko direla;... Aspaldi utzitako kale eta aurpegien puzzlea osatzen laguntzen dioten hitzak. Zubi mota
6
7
Alfontso Etxegarai Atxirika
1958
Plentzia
1985ean Quiton, Ekuadorren, deportatua.
1986an São Tomé-n deportatua.
CX. postal 328
São Tomé
R.D.S.T.P.
AFRICA
etxe@cstome.net
8
Alfontso Etxegarai Atxirika
“Entierro de un camarada” eta “Segunda muerte de Lenin Oil”
Entierro de un camarada
El calor de este sábado es mortal, capaz de reavivar mi mala gripe y
ponerme otra vez como una piltrafa. Durante el tiempo de gravana o
época seca la gripe corre por la ciudad transportada en una ventisca de
polvo rojizo, la boca se llena de un sabor a tierra rancia y luego viene la
tos que rompe las costillas. No hay rincón pobre que no se impregne de
este polvo dañino, sólo están a salvo los sitios cerrados con climatización, los sitios ricos de ventanas y puertas cerradas.
La Marginal está vacía, ni las almas pasan. A lo lejos, a la altura de la
pequeña capilla de San Pedro, un viejo tiburón de arena nada torpemente en busca de comida, prácticamente en la orilla. Su aleta dorsal
aparece y desaparece. Su cola se remueve sin fuerzas. No es a su funeral al que debo asistir, todavía debe tener algunos días de vida, sino al de
mi amigo Amilcar. El Comandante del ejército me ha dicho que la autopsia se realizará a las nueve, en la propia casa mortuoria, y que de allí
arrancará la comitiva para la iglesia y el cementerio. Otras muertes y
autopsias se sucederán esta mañana en la pequeña ciudad de la isla, pero
mi funeral es el del camarada Amilcar, muerto sorpresivamente en accidente.
El reloj marca las once de la mañana. Desde hace varias horas estoy
recostado en el marco de la puerta de mi escritorio, al pie de la
Marginal, de vistas a la calle. Creo que he vuelto a pillar la gripe, definitivamente, y me vuelve la dificultad de respirar por las narices. Desde aquí
veo la salida del hospital. Con este calor y estas narices tapadas la espera se hace penosa.
Sobre las nueve ha salido un coche fúnebre y he pensado que era el de
mi amigo, sobre todo porque en la comitiva estaba un camión militar
con la banda del ejército. He cerrado la puerta del escritorio y he subido corriendo en mi carro para integrarme al ritual.
Cuando el funeral ha pasado junto a mí, a diez por hora, he tenido que
salir del coche y ponerme de pie, como en un saludo de honor. Es así
en la isla, cuando pasa el muerto, si es que los muertos pasan de verdad
o no es simplemente su ausencia la que pasa, su vacío. Observando a la
gente he descubierto que me he equivocado de entierro. No conocía a
nadie y la banda militar estaba vestida de civil. No podía ser. Desolado
he vuelto al marco de la puerta de mi escritorio, a cinco metros de la
Avenida Marginal y unos cuantos metros más de las aguas de la Bahía
Ana Chaves. Nere Balandra sigue en dique seco, en el puerto, desde aquí
lo estoy viendo, en la otra punta de la bahía.
Vuelvo a clavar los ojos en la salida del hospital, cansados y llorosos por
la gripe. Horacio, el jardinero del escritorio, me explica que el primer
vehículo en salir será el coche fúnebre.Trata de animarme.
Después de enterarme de su muerte, pasé por su vivienda, un prefabricado de la época del internacionalismo militar cubano. Un grupo de soldados estaba limpiando los cuartos, militares que seguramente no conocían más que al Amilcar barbudo y “ermitaño” de los últimos tiempos.
En el pórtico de entrada colgaba una chapa escrita en árabe y en portugués que decía:“Solidaridad entre Palestina y São Tomé y Príncipe”. Mi
amigo Amilcar era así, abierto a todas las causas justas. Su cuarto estaba
lleno de libros del Che, de Fidel, hasta había un ejemplar de Regresar a
Sara.
Eran otros tiempos, hace ahora más de veinte años. Las creencias políticas, las inquietudes, los sueños... nos fueron llevando de tal manera que,
cuando nos dimos cuenta, ya estábamos enredados en “encuentros sin
compromiso”, una manera de llamar a nuestras reuniones y paseos.
Amilcar, hijo de un colono portugués y una sirvienta africana, fue sorprendido por la Revolución de los Claveles y la independencia del país
cuando estaba en el liceo, donde le fueron a buscar para integrarse en
el nuevo ejército revolucionario.
Durante años cumplió papel como representante de las relaciones internacionales, fiel a creencias bolcheviques. A finales de los ochenta llegaron
los marines a la isla, una banda de jazz. En el Parque Popular sonaron los
10
11
Alfontso Etxegarai Atxirika
“Entierro de un camarada” eta “Segunda muerte de Lenin Oil”
Entierro de un camarada
El calor de este sábado es mortal, capaz de reavivar mi mala gripe y
ponerme otra vez como una piltrafa. Durante el tiempo de gravana o
época seca la gripe corre por la ciudad transportada en una ventisca de
polvo rojizo, la boca se llena de un sabor a tierra rancia y luego viene la
tos que rompe las costillas. No hay rincón pobre que no se impregne de
este polvo dañino, sólo están a salvo los sitios cerrados con climatización, los sitios ricos de ventanas y puertas cerradas.
La Marginal está vacía, ni las almas pasan. A lo lejos, a la altura de la
pequeña capilla de San Pedro, un viejo tiburón de arena nada torpemente en busca de comida, prácticamente en la orilla. Su aleta dorsal
aparece y desaparece. Su cola se remueve sin fuerzas. No es a su funeral al que debo asistir, todavía debe tener algunos días de vida, sino al de
mi amigo Amilcar. El Comandante del ejército me ha dicho que la autopsia se realizará a las nueve, en la propia casa mortuoria, y que de allí
arrancará la comitiva para la iglesia y el cementerio. Otras muertes y
autopsias se sucederán esta mañana en la pequeña ciudad de la isla, pero
mi funeral es el del camarada Amilcar, muerto sorpresivamente en accidente.
El reloj marca las once de la mañana. Desde hace varias horas estoy
recostado en el marco de la puerta de mi escritorio, al pie de la
Marginal, de vistas a la calle. Creo que he vuelto a pillar la gripe, definitivamente, y me vuelve la dificultad de respirar por las narices. Desde aquí
veo la salida del hospital. Con este calor y estas narices tapadas la espera se hace penosa.
Sobre las nueve ha salido un coche fúnebre y he pensado que era el de
mi amigo, sobre todo porque en la comitiva estaba un camión militar
con la banda del ejército. He cerrado la puerta del escritorio y he subido corriendo en mi carro para integrarme al ritual.
Cuando el funeral ha pasado junto a mí, a diez por hora, he tenido que
salir del coche y ponerme de pie, como en un saludo de honor. Es así
en la isla, cuando pasa el muerto, si es que los muertos pasan de verdad
o no es simplemente su ausencia la que pasa, su vacío. Observando a la
gente he descubierto que me he equivocado de entierro. No conocía a
nadie y la banda militar estaba vestida de civil. No podía ser. Desolado
he vuelto al marco de la puerta de mi escritorio, a cinco metros de la
Avenida Marginal y unos cuantos metros más de las aguas de la Bahía
Ana Chaves. Nere Balandra sigue en dique seco, en el puerto, desde aquí
lo estoy viendo, en la otra punta de la bahía.
Vuelvo a clavar los ojos en la salida del hospital, cansados y llorosos por
la gripe. Horacio, el jardinero del escritorio, me explica que el primer
vehículo en salir será el coche fúnebre.Trata de animarme.
Después de enterarme de su muerte, pasé por su vivienda, un prefabricado de la época del internacionalismo militar cubano. Un grupo de soldados estaba limpiando los cuartos, militares que seguramente no conocían más que al Amilcar barbudo y “ermitaño” de los últimos tiempos.
En el pórtico de entrada colgaba una chapa escrita en árabe y en portugués que decía:“Solidaridad entre Palestina y São Tomé y Príncipe”. Mi
amigo Amilcar era así, abierto a todas las causas justas. Su cuarto estaba
lleno de libros del Che, de Fidel, hasta había un ejemplar de Regresar a
Sara.
Eran otros tiempos, hace ahora más de veinte años. Las creencias políticas, las inquietudes, los sueños... nos fueron llevando de tal manera que,
cuando nos dimos cuenta, ya estábamos enredados en “encuentros sin
compromiso”, una manera de llamar a nuestras reuniones y paseos.
Amilcar, hijo de un colono portugués y una sirvienta africana, fue sorprendido por la Revolución de los Claveles y la independencia del país
cuando estaba en el liceo, donde le fueron a buscar para integrarse en
el nuevo ejército revolucionario.
Durante años cumplió papel como representante de las relaciones internacionales, fiel a creencias bolcheviques. A finales de los ochenta llegaron
los marines a la isla, una banda de jazz. En el Parque Popular sonaron los
10
11
Alfontso Etxegarai Atxirika
“Entierro de un camarada” eta “Segunda muerte de Lenin Oil”
himnos estadounidense y saotomense, y de esta vez no hubo sitio para
cantar a los parias de la tierra. Era el anuncio de un cambio político radical.
pueblo, si quería o no quería sustituirlo por un cuerpo especial de policía que tomara cuenta del pequeño país, como estaba siendo comentado por diversas autoridades y élites.
Los encuentros de Amilcar con el agente de la CIA se celebraban en la
Playa de los Franceses, junto a la carretera del aeropuerto. La consigna
de sus jefes militares era escuchar al agente venido de Libre Ville. A cada
encuentro le seguía el pago de quinientos francos franceses, toda una
fortuna para quien apenas ganaba 60 por mes, y toda una fórmula para
la traición. Sus superiores le dieron carta blanca: que se las apañase
como pudiera, hasta para sacar lucro al contacto.
La madrugada del 15 de agosto de 1995, su camarada y teniente Sousa
Pontes asaltó el Palacio Presidencial con cuarenta soldados y arrestó al
Jefe de Estado. La acción se cubrió con éxito y el día siguiente amaneció
soleado. El camarada Amilcar y otro oficial corrieron por las embajadas
en un intento apresurado de explicar la acción, al mismo tiempo que en
la población se encendían luces de esperanza. Recorrí la ciudad en bicicleta; algunos soldados por aquí y por allá; el único tanque del ejército,
reliquia acaso de la guerra de Stalingrado, parado en un puesto de abastecimiento de gasolina, haciendo cola y siendo saludada su tripulación
con sonrisas.
Enredado en la madeja, acusado por los altos mandos de facilitar información al enemigo, terminó por dar con sus huesos en el calabozo del
ministerio, durante una semana. Al mismo tiempo que sus jefes trazaban
nuevas alianzas internacionales con el acercamiento a los Estados
Unidos de América. Un juego perverso: el supuesto traidor engañado y
traicionado.
La democracia liberal abrió camino al liberalismo salvaje. Los oportunistas se montaron al vagón del provecho y negocio fácil; por amor a la
plata se podía vender la patria, la tierra, las ideas y hasta lo que no se
tenía. El país se abrió a los “aprovechateguis” y Amilcar vagabundeó
desde entonces en el campo de batalla, sin saber dónde estaban las líneas de unos y otros, ni quiénes eran los mandos, ni cuáles eran los propósitos, pero fiel a sus principios. Los soldados comenzaron a dormir
sobre estrados sin colchón, sin sabanas; desayunaban té de aguacate y
comían apenas sopa de berza. El nuevo poder temía a los oficiales por
su pasado “bolchevique” y transformó el cuartel en un rincón olvidado
y marginado de la patria.
Nos reuníamos mucho por aquella época, frecuentemente a la luz de
una vela. Sus preocupaciones siempre desembocaban en el deseo de
hacer algo para cambiar la situación. Recuerdo que su temor era no
encontrar apoyos internacionales, el boicot. El objetivo no era llevar los
militares al poder, sino crear una “junta de salvación nacional” para organizar un gobierno capaz de dar cabo de la corrupción y de las injusticias
sociales, un gobierno que aclarara si quería o no quería un ejército del
12
A la tarde comenzaron las amenazas de invasión de tropas gabonesas.
Al día siguiente las amenazas de cortarles la ayuda externa y dejarlos en
la hambruna. Días después el asedio psicológico y propagandístico de las
instituciones internacionales y “países donadores” para que “repusieran
el orden constitucional”, porque el poder político puede hacer lo que
quiere pero los militares están para obedecer y avergonzarse de tomar
las armas cuando no son teledirigidos.
Algún tiempo después...
Pasó a vivir como un “ermitaño”, la lectura, los paseos y la alimentación
basada en flores y plantas constituyeron su cotidiano, después del fallido
intento de cambiar el rumbo de las cosas. El ejército, rehecho ya a la
medida del liberalismo, le dejó vivir a su manera. No molestaba a nadie
y nadie le molestaba. Y a partir de ahí comenzaron los chismes y que
estaba así por un mal de amor, o porque de listo se le habían quemado
algunos fusibles... A nadie se le ocurrió decir que estaba así porque se
había perdido en el campo de batalla, siguiendo misiones imposibles y
de distracción. A nadie se le ocurrió decir que estaba así porque no
quiso aprovechar la oportunidad cuando se le presentó, la oportunidad
de vender su alma, como hicieron sus mandos. A nadie se le ocurrió
decir que estaba así como un ejemplo de humilde fidelidad, y que como
tal estaba dispuesto a morir.
13
Alfontso Etxegarai Atxirika
“Entierro de un camarada” eta “Segunda muerte de Lenin Oil”
himnos estadounidense y saotomense, y de esta vez no hubo sitio para
cantar a los parias de la tierra. Era el anuncio de un cambio político radical.
pueblo, si quería o no quería sustituirlo por un cuerpo especial de policía que tomara cuenta del pequeño país, como estaba siendo comentado por diversas autoridades y élites.
Los encuentros de Amilcar con el agente de la CIA se celebraban en la
Playa de los Franceses, junto a la carretera del aeropuerto. La consigna
de sus jefes militares era escuchar al agente venido de Libre Ville. A cada
encuentro le seguía el pago de quinientos francos franceses, toda una
fortuna para quien apenas ganaba 60 por mes, y toda una fórmula para
la traición. Sus superiores le dieron carta blanca: que se las apañase
como pudiera, hasta para sacar lucro al contacto.
La madrugada del 15 de agosto de 1995, su camarada y teniente Sousa
Pontes asaltó el Palacio Presidencial con cuarenta soldados y arrestó al
Jefe de Estado. La acción se cubrió con éxito y el día siguiente amaneció
soleado. El camarada Amilcar y otro oficial corrieron por las embajadas
en un intento apresurado de explicar la acción, al mismo tiempo que en
la población se encendían luces de esperanza. Recorrí la ciudad en bicicleta; algunos soldados por aquí y por allá; el único tanque del ejército,
reliquia acaso de la guerra de Stalingrado, parado en un puesto de abastecimiento de gasolina, haciendo cola y siendo saludada su tripulación
con sonrisas.
Enredado en la madeja, acusado por los altos mandos de facilitar información al enemigo, terminó por dar con sus huesos en el calabozo del
ministerio, durante una semana. Al mismo tiempo que sus jefes trazaban
nuevas alianzas internacionales con el acercamiento a los Estados
Unidos de América. Un juego perverso: el supuesto traidor engañado y
traicionado.
La democracia liberal abrió camino al liberalismo salvaje. Los oportunistas se montaron al vagón del provecho y negocio fácil; por amor a la
plata se podía vender la patria, la tierra, las ideas y hasta lo que no se
tenía. El país se abrió a los “aprovechateguis” y Amilcar vagabundeó
desde entonces en el campo de batalla, sin saber dónde estaban las líneas de unos y otros, ni quiénes eran los mandos, ni cuáles eran los propósitos, pero fiel a sus principios. Los soldados comenzaron a dormir
sobre estrados sin colchón, sin sabanas; desayunaban té de aguacate y
comían apenas sopa de berza. El nuevo poder temía a los oficiales por
su pasado “bolchevique” y transformó el cuartel en un rincón olvidado
y marginado de la patria.
Nos reuníamos mucho por aquella época, frecuentemente a la luz de
una vela. Sus preocupaciones siempre desembocaban en el deseo de
hacer algo para cambiar la situación. Recuerdo que su temor era no
encontrar apoyos internacionales, el boicot. El objetivo no era llevar los
EUSKAL ERREPRESALIATU POLITIKOEN
LITERATURA KOADERNOAK
AZALAREN IRUDIAREN EGILEA
Aurkibidea
Joseba Mirena Artola Ibarretxe
Sarrera:...5
Alfontso Etxegarai:“Entierro de un camarada” eta “Segunda muerte de Lenin Oil”...9
Oier Goitia Abadia: “Ateratzen nautenean”...21
Henry Bengoa: “Bi poema” eta “Gutun bat”...25
Joseba Mirena Artola Ibarretxe: “Marrazkiak”, “Grabatua” eta “Bertso ixilak”...33
Mikel: “Argazkiak”...39
German Urizar de Paz: “Marrazkiak”...51
Iheslaria: “Kandela argitako olerkiak”...57
Joseba Sarrionandia Uribelarrea: “Xakea”...63
Amaia Urizar de Paz: “Baina esnatzean”, “Zuoi” eta “Gutuntxoa”...67
Iñaki Gonzalo Casal: “El prado del Cabrón”...73
Joxe Karlos Apeztegia: “Euskara giltzapean legez kanpokoa izan zenekoa” eta beste...93
Oier Gonzalez Bilbatua: “Alferrik gabiltza bestela”, “Itzulera”, “Paisaia”, eta beste... 119
Urtzi Zubizarreta Lizundia: “Hamaika printza zara”... 127
Jokin Urain Larrañaga: “Galduen ostatukoak”... 131
Izenik gabe: “Bederatzi metro karratuk gizartea osatzen dute”... 145
Zorion Zamakola Ibaibarriaga:“Eskutitzak berandu datoz” eta “Euskal footing-a”... 151
Asier Kintana Zorrozua: “Poemak”... 165
Fernando Alonso Abad: “Que no me falten nunca flores” eta “Brotes de roble”... 173
Elorri: “Su nietecita”... 195
Lege gordailua
Depósito legal
Dépot légal
ataramiñe 2007
COPYLEFT
Publikazio hau copyleft erakoa da. Beraz, bere edukiak zabaldu, aipatu eta hitzez hitz kopiatu daitezke, osorik zein zatika,
edozein medio erabiliz eta edozein helburu lortzeko, ohar hau mantentzen eta jatorria aipatzen den bitartean.
Txabi Etxebarrieta: “Poema aukeratuak”... 197
AZALAREN IRUDIAREN EGILEA
Aurkibidea
Joseba Mirena Artola Ibarretxe
Sarrera:...5
Alfontso Etxegarai:“Entierro de un camarada” eta “Segunda muerte de Lenin Oil”...9
Oier Goitia Abadia: “Ateratzen nautenean”...21
Henry Bengoa: “Bi poema” eta “Gutun bat”...25
Joseba Mirena Artola Ibarretxe: “Marrazkiak”, “Grabatua” eta “Bertso ixilak”...33
Mikel: “Argazkiak”...39
German Urizar de Paz: “Marrazkiak”...51
Iheslaria: “Kandela argitako olerkiak”...57
Joseba Sarrionandia Uribelarrea: “Xakea”...63
Amaia Urizar de Paz: “Baina esnatzean”, “Zuoi” eta “Gutuntxoa”...67
Iñaki Gonzalo Casal: “El prado del Cabrón”...73
Joxe Karlos Apeztegia: “Euskara giltzapean legez kanpokoa izan zenekoa” eta beste...93
Oier Gonzalez Bilbatua: “Alferrik gabiltza bestela”, “Itzulera”, “Paisaia”, eta beste... 119
Urtzi Zubizarreta Lizundia: “Hamaika printza zara”... 127
Jokin Urain Larrañaga: “Galduen ostatukoak”... 131
Izenik gabe: “Bederatzi metro karratuk gizartea osatzen dute”... 145
Zorion Zamakola Ibaibarriaga:“Eskutitzak berandu datoz” eta “Euskal footing-a”... 151
Asier Kintana Zorrozua: “Poemak”... 165
Fernando Alonso Abad: “Que no me falten nunca flores” eta “Brotes de roble”... 173
Elorri: “Su nietecita”... 195
Lege gordailua
Depósito legal
Dépot légal
ataramiñe 2007
COPYLEFT
Publikazio hau copyleft erakoa da. Beraz, bere edukiak zabaldu, aipatu eta hitzez hitz kopiatu daitezke, osorik zein zatika,
edozein medio erabiliz eta edozein helburu lortzeko, ohar hau mantentzen eta jatorria aipatzen den bitartean.
Txabi Etxebarrieta: “Poema aukeratuak”... 197
Oier Gonzalez Bilbatua
Sarrera
Sarrera
Zertarako idatzi, ziegaren erraietatik? (ZAURIA)
Gauean ez du lo askorik egin. Afalorduan, oso itxura eskaseko espagetiak
hartu izanaz damu da. Koipetan plisti-plasta igeri zebiltzan tira zuriak ahoratzeak izango zituen ondorioez ohartu beharra zuen. Baina “ez da horrenbesterako motel!” esanez jan ditu. Ohean ditxosozko espagetiak madarikatuz
erdi-lo erdi-esna dagoela, alboko bortxatzaileak leihora aterata bota dituen
oihuek guztiz esnarazi dute. Herio suma daiteke bere oihuetan dantzan, zerbaitek tripak erretzen dizkio (egindakoaren damuak?). Ziegan 22 orduz giltzapetua egoteak, bakoitza bere izatearen aurrean paratzen gaitu. Zenbaitzuek
ispiluaren bestaldean munstro bat ikusten dutela segur da presoa. Hala, leihotik oihuka, ziega barnean dagoen munstroak alde egingo duelako ustea
(erdia ustela) oso zabaldua dago espetxean. Azalean itsatsita dagoen zera hori,
harri bat izango balitz bezala, leihotik jaurtitzea ezinezkoa da. Bertako barra
lodiez aparte, ezarri berri duten burni-sare artetik ez da harri koxkor bat ere
kabitzen. Mila zatitan dagoen kontzientzia ere ez. Lo jo ezinik dagoenak, lo
jo ezinik nahi ditu ingurukoak. Lau t’erdiak dira, ahotsa, arima eta bihotza
bezain urratuta, isildu da. Gauak espetxean duen lasaitasun pisutsua (opressant) berreskuratu du. Baina goizaldeko txorien kantuek esnatu beharrean,
uniformatuek errondan ziegen ateetan emandako ostikoek ohetik definitiboki jaikiarazi dute presoa. Ohean eserita dagoela, txakurrek pisuz pisu, kolpez
kolpe, egindako kalejira (gartzelajira) krudela jarrai dezake. Aurpegia frexkatzean bi begi gorri presoari begira. Papera hartu, luma zaurian busti eta idazten hasi da.
5
Oier Gonzalez Bilbatua
Sarrera
Zertarako idatzi, ziegaren erraietatik? (BIHOTZA)
Lokutorioan elkar besarkatu dute. Azken muxu hartatik, lehen muxu honetarako tartea luze egin zaio presoari. Urduri antzean pasa ditu bisita aurreko
azken egunak eta azken orduak zer esanik ez (...ta azken minutuak buf!).
Muxuak, laztanak, irrifarrak, hitzak, hainbeste gauza hain denbora gutian.
Arropak ikuzgailuan lez pilatu dituzte, denak, sentimenduen zurrunbiloan.
Elkarren aurpegiak pega-pega eginda, bien artean geratzen den espazio txikitxoan mundutxo bat eraiki dute, samurtasunaren errepublika. Bertan ibili
dira, elkarri kontu kontari, laztanetik laztanera eta une batez inguruan dituzten murruak erori egin dira. Baina zeinen laburrak diren enkontruok, bakarmortu honetan muxu egarri den naufragoarentzat. Konturatu orduko funtzionarioak atea ireki eta errealitate gordina lokutorioan lehertu da. Azken
muxua, azken laztana, azken “maite zaitut” azkar bat belarrira, “nik ere bai”
azkarrago bat airean zintzilik. Eta badoa, badoaz, bakoitza bere aldetik, biak
elkarren alboan abiatuko diren egunaren zain. Gainontzeko presoekin elkartu da, begi gorri eta irrifar txikien asanbladan. Gaurkoan bera irrifar txikien
taldekoa da (ez da beti horrela izaten). “Suivant!”, miaketa gelara sartu da,
parean uniforme urdina eta latex usaina duten esku txuriak. Kamiseta, zapatilak, prakak, galtzontziloak, itzuli bat, galtzontziloak, prakak, zapatilak,
kamiseta. Miaketa gelatik ateratzean, kamiseta usaindu, eta ez, maitearen
arrastoa ez diote lapurtu. Hor dago, bere bularrean senti dezake, usainarekin
batera emandako azken muxuaren oroitzapena. Ziegara itzuli, papera hartu,
luma bihotzean busti eta idazten hasi da.
asko dago eta luma-kolpez eraikitzen den hau da samurrenetarikoa: hitzez
hitz, kalez kale, apurka-apurka presoen kartografia intimoa loratzen da. Baina
utzitako herria eta oraingoa ez dira berdinak, kale batzuen izenaz ez da oroitzen (ikusi ez dena ezin oroit liteke). Lagun minaren nobio berria ez du ezagutzen, lagun mina ere ozta-ozta. Non da koadrila parrandazalea? Non goizalbararteko espedizio ahantzezinak? Unibertsitateko ikasle makarra, langile
fin bihurtu da. Kezka nagusiak kuleroak izatetik, dodotiak izatera pasa dira.
Errekatxoak ez du iturburuak nahiko lukeen bidea eginen, baina itsasora iritsiko da tai gabe. Denbora aurrera doa, malgré tout. Ziegako zeru koadrikulatuan txori bat pausatu da. Etxeko leihoan pausatzen al da txoririk, arratseko
zeru gorriaren aitzinean? Paper-gorriz estalitako egunaren amaieran, “zure
seme-alabak noizbait jostatuko diren lorategitik idazten dizut”, diotso amak:
hankak ziegan eta sustraiak etxean dituela, papera hartu, luma hasperenean
busti eta idazten hasi da.
Zauriak, bihotzak, itxaropena... horiek eta beste hainbat kolore aurkituko dituzu, liburuxka honetako paisaietan barna. ONGI ETORRI.
Oier Gonzalez Bilbatua
Seysses, 2007ko udazkena
Zertarako idatzi, ziegaren erraietatik? (ITXAROPENA)
Amaren gutuna aurkitu du ziegako postontzian. Gutunok irakurtzeak halako
zirrara berezia eragiten dio presoari. Lerrootan, agian bestela sentituko ez
lukeen hurbiltasuna sentitzen du amarekiko. Bururatu zaio puntuen arteko
distantziarik laburrena eta luzeena, gutuna irakurtzen ari den istant berean
aurkitu dituela. Txikitan amaren magalean babesten zen bezala, babesten da
orain, honen hitzen magalean. Etxeko kontuen usaina nabari liteke lerro artean; anaia maiteminduta omen dabilela; koadrilakoek, noiz edo noiz, semeari
galdetzen diotela; ostiraleko kontzentrazioan beste norbaiten amak goraintziak eman dizkiola; hilabete bukaeran bisitan etorriko direla;... Aspaldi utzitako kale eta aurpegien puzzlea osatzen laguntzen dioten hitzak. Zubi mota
6
7
Oier Gonzalez Bilbatua
Sarrera
Zertarako idatzi, ziegaren erraietatik? (BIHOTZA)
Lokutorioan elkar besarkatu dute. Azken muxu hartatik, lehen muxu honetarako tartea luze egin zaio presoari. Urduri antzean pasa ditu bisita aurreko
azken egunak eta azken orduak zer esanik ez (...ta azken minutuak buf!).
Muxuak, laztanak, irrifarrak, hitzak, hainbeste gauza hain denbora gutian.
Arropak ikuzgailuan lez pilatu dituzte, denak, sentimenduen zurrunbiloan.
Elkarren aurpegiak pega-pega eginda, bien artean geratzen den espazio txikitxoan mundutxo bat eraiki dute, samurtasunaren errepublika. Bertan ibili
dira, elkarri kontu kontari, laztanetik laztanera eta une batez inguruan dituzten murruak erori egin dira. Baina zeinen laburrak diren enkontruok, bakarmortu honetan muxu egarri den naufragoarentzat. Konturatu orduko funtzionarioak atea ireki eta errealitate gordina lokutorioan lehertu da. Azken
muxua, azken laztana, azken “maite zaitut” azkar bat belarrira, “nik ere bai”
azkarrago bat airean zintzilik. Eta badoa, badoaz, bakoitza bere aldetik, biak
elkarren alboan abiatuko diren egunaren zain. Gainontzeko presoekin elkartu da, begi gorri eta irrifar txikien asanbladan. Gaurkoan bera irrifar txikien
taldekoa da (ez da beti horrela izaten). “Suivant!”, miaketa gelara sartu da,
parean uniforme urdina eta latex usaina duten esku txuriak. Kamiseta, zapatilak, prakak, galtzontziloak, itzuli bat, galtzontziloak, prakak, zapatilak,
kamiseta. Miaketa gelatik ateratzean, kamiseta usaindu, eta ez, maitearen
arrastoa ez diote lapurtu. Hor dago, bere bularrean senti dezake, usainarekin
batera emandako azken muxuaren oroitzapena. Ziegara itzuli, papera hartu,
luma bihotzean busti eta idazten hasi da.
asko dago eta luma-kolpez eraikitzen den hau da samurrenetarikoa: hitzez
hitz, kalez kale, apurka-apurka presoen kartografia intimoa loratzen da. Baina
utzitako herria eta oraingoa ez dira berdinak, kale batzuen izenaz ez da oroitzen (ikusi ez dena ezin oroit liteke). Lagun minaren nobio berria ez du ezagutzen, lagun mina ere ozta-ozta. Non da koadrila parrandazalea? Non goizalbararteko espedizio ahantzezinak? Unibertsitateko ikasle makarra, langile
fin bihurtu da. Kezka nagusiak kuleroak izatetik, dodotiak izatera pasa dira.
Errekatxoak ez du iturburuak nahiko lukeen bidea eginen, baina itsasora iritsiko da tai gabe. Denbora aurrera doa, malgré tout. Ziegako zeru koadrikulatuan txori bat pausatu da. Etxeko leihoan pausatzen al da txoririk, arratseko
zeru gorriaren aitzinean? Paper-gorriz estalitako egunaren amaieran, “zure
seme-alabak noizbait jostatuko diren lorategitik idazten dizut”, diotso amak:
hankak ziegan eta sustraiak etxean dituela, papera hartu, luma hasperenean
busti eta idazten hasi da.
Zauriak, bihotzak, itxaropena... horiek eta beste hainbat kolore aurkituko dituzu, liburuxka honetako paisaietan barna. ONGI ETORRI.
Oier Gonzalez Bilbatua
Seysses, 2007ko udazkena
Zertarako idatzi, ziegaren erraietatik? (ITXAROPENA)
Amaren gutuna aurkitu du ziegako postontzian. Gutunok irakurtzeak halako
zirrara berezia eragiten dio presoari. Lerrootan, agian bestela sentituko ez
lukeen hurbiltasuna sentitzen du amarekiko. Bururatu zaio puntuen arteko
distantziarik laburrena eta luzeena, gutuna irakurtzen ari den istant berean
aurkitu dituela. Txikitan amaren magalean babesten zen bezala, babesten da
orain, honen hitzen magalean. Etxeko kontuen usaina nabari liteke lerro artean; anaia maiteminduta omen dabilela; koadrilakoek, noiz edo noiz, semeari
galdetzen diotela; ostiraleko kontzentrazioan beste norbaiten amak goraintziak eman dizkiola; hilabete bukaeran bisitan etorriko direla;... Aspaldi utzitako kale eta aurpegien puzzlea osatzen laguntzen dioten hitzak. Zubi mota
6
7
Alfontso Etxegarai Atxirika
1958
Plentzia
1985ean Quiton, Ekuadorren, deportatua.
1986an São Tomé-n deportatua.
CX. postal 328
São Tomé
R.D.S.T.P.
AFRICA
etxe@cstome.net
8
Alfontso Etxegarai Atxirika
“Entierro de un camarada” eta “Segunda muerte de Lenin Oil”
Entierro de un camarada
El calor de este sábado es mortal, capaz de reavivar mi mala gripe y
ponerme otra vez como una piltrafa. Durante el tiempo de gravana o
época seca la gripe corre por la ciudad transportada en una ventisca de
polvo rojizo, la boca se llena de un sabor a tierra rancia y luego viene la
tos que rompe las costillas. No hay rincón pobre que no se impregne de
este polvo dañino, sólo están a salvo los sitios cerrados con climatización, los sitios ricos de ventanas y puertas cerradas.
La Marginal está vacía, ni las almas pasan. A lo lejos, a la altura de la
pequeña capilla de San Pedro, un viejo tiburón de arena nada torpemente en busca de comida, prácticamente en la orilla. Su aleta dorsal
aparece y desaparece. Su cola se remueve sin fuerzas. No es a su funeral al que debo asistir, todavía debe tener algunos días de vida, sino al de
mi amigo Amilcar. El Comandante del ejército me ha dicho que la autopsia se realizará a las nueve, en la propia casa mortuoria, y que de allí
arrancará la comitiva para la iglesia y el cementerio. Otras muertes y
autopsias se sucederán esta mañana en la pequeña ciudad de la isla, pero
mi funeral es el del camarada Amilcar, muerto sorpresivamente en accidente.
El reloj marca las once de la mañana. Desde hace varias horas estoy
recostado en el marco de la puerta de mi escritorio, al pie de la
Marginal, de vistas a la calle. Creo que he vuelto a pillar la gripe, definitivamente, y me vuelve la dificultad de respirar por las narices. Desde aquí
veo la salida del hospital. Con este calor y estas narices tapadas la espera se hace penosa.
Sobre las nueve ha salido un coche fúnebre y he pensado que era el de
mi amigo, sobre todo porque en la comitiva estaba un camión militar
con la banda del ejército. He cerrado la puerta del escritorio y he subido corriendo en mi carro para integrarme al ritual.
Cuando el funeral ha pasado junto a mí, a diez por hora, he tenido que
salir del coche y ponerme de pie, como en un saludo de honor. Es así
en la isla, cuando pasa el muerto, si es que los muertos pasan de verdad
o no es simplemente su ausencia la que pasa, su vacío. Observando a la
gente he descubierto que me he equivocado de entierro. No conocía a
nadie y la banda militar estaba vestida de civil. No podía ser. Desolado
he vuelto al marco de la puerta de mi escritorio, a cinco metros de la
Avenida Marginal y unos cuantos metros más de las aguas de la Bahía
Ana Chaves. Nere Balandra sigue en dique seco, en el puerto, desde aquí
lo estoy viendo, en la otra punta de la bahía.
Vuelvo a clavar los ojos en la salida del hospital, cansados y llorosos por
la gripe. Horacio, el jardinero del escritorio, me explica que el primer
vehículo en salir será el coche fúnebre.Trata de animarme.
Después de enterarme de su muerte, pasé por su vivienda, un prefabricado de la época del internacionalismo militar cubano. Un grupo de soldados estaba limpiando los cuartos, militares que seguramente no conocían más que al Amilcar barbudo y “ermitaño” de los últimos tiempos.
En el pórtico de entrada colgaba una chapa escrita en árabe y en portugués que decía:“Solidaridad entre Palestina y São Tomé y Príncipe”. Mi
amigo Amilcar era así, abierto a todas las causas justas. Su cuarto estaba
lleno de libros del Che, de Fidel, hasta había un ejemplar de Regresar a
Sara.
Eran otros tiempos, hace ahora más de veinte años. Las creencias políticas, las inquietudes, los sueños... nos fueron llevando de tal manera que,
cuando nos dimos cuenta, ya estábamos enredados en “encuentros sin
compromiso”, una manera de llamar a nuestras reuniones y paseos.
Amilcar, hijo de un colono portugués y una sirvienta africana, fue sorprendido por la Revolución de los Claveles y la independencia del país
cuando estaba en el liceo, donde le fueron a buscar para integrarse en
el nuevo ejército revolucionario.
Durante años cumplió papel como representante de las relaciones internacionales, fiel a creencias bolcheviques. A finales de los ochenta llegaron
los marines a la isla, una banda de jazz. En el Parque Popular sonaron los
10
11
Alfontso Etxegarai Atxirika
“Entierro de un camarada” eta “Segunda muerte de Lenin Oil”
Entierro de un camarada
El calor de este sábado es mortal, capaz de reavivar mi mala gripe y
ponerme otra vez como una piltrafa. Durante el tiempo de gravana o
época seca la gripe corre por la ciudad transportada en una ventisca de
polvo rojizo, la boca se llena de un sabor a tierra rancia y luego viene la
tos que rompe las costillas. No hay rincón pobre que no se impregne de
este polvo dañino, sólo están a salvo los sitios cerrados con climatización, los sitios ricos de ventanas y puertas cerradas.
La Marginal está vacía, ni las almas pasan. A lo lejos, a la altura de la
pequeña capilla de San Pedro, un viejo tiburón de arena nada torpemente en busca de comida, prácticamente en la orilla. Su aleta dorsal
aparece y desaparece. Su cola se remueve sin fuerzas. No es a su funeral al que debo asistir, todavía debe tener algunos días de vida, sino al de
mi amigo Amilcar. El Comandante del ejército me ha dicho que la autopsia se realizará a las nueve, en la propia casa mortuoria, y que de allí
arrancará la comitiva para la iglesia y el cementerio. Otras muertes y
autopsias se sucederán esta mañana en la pequeña ciudad de la isla, pero
mi funeral es el del camarada Amilcar, muerto sorpresivamente en accidente.
El reloj marca las once de la mañana. Desde hace varias horas estoy
recostado en el marco de la puerta de mi escritorio, al pie de la
Marginal, de vistas a la calle. Creo que he vuelto a pillar la gripe, definitivamente, y me vuelve la dificultad de respirar por las narices. Desde aquí
veo la salida del hospital. Con este calor y estas narices tapadas la espera se hace penosa.
Sobre las nueve ha salido un coche fúnebre y he pensado que era el de
mi amigo, sobre todo porque en la comitiva estaba un camión militar
con la banda del ejército. He cerrado la puerta del escritorio y he subido corriendo en mi carro para integrarme al ritual.
Cuando el funeral ha pasado junto a mí, a diez por hora, he tenido que
salir del coche y ponerme de pie, como en un saludo de honor. Es así
en la isla, cuando pasa el muerto, si es que los muertos pasan de verdad
o no es simplemente su ausencia la que pasa, su vacío. Observando a la
gente he descubierto que me he equivocado de entierro. No conocía a
nadie y la banda militar estaba vestida de civil. No podía ser. Desolado
he vuelto al marco de la puerta de mi escritorio, a cinco metros de la
Avenida Marginal y unos cuantos metros más de las aguas de la Bahía
Ana Chaves. Nere Balandra sigue en dique seco, en el puerto, desde aquí
lo estoy viendo, en la otra punta de la bahía.
Vuelvo a clavar los ojos en la salida del hospital, cansados y llorosos por
la gripe. Horacio, el jardinero del escritorio, me explica que el primer
vehículo en salir será el coche fúnebre.Trata de animarme.
Después de enterarme de su muerte, pasé por su vivienda, un prefabricado de la época del internacionalismo militar cubano. Un grupo de soldados estaba limpiando los cuartos, militares que seguramente no conocían más que al Amilcar barbudo y “ermitaño” de los últimos tiempos.
En el pórtico de entrada colgaba una chapa escrita en árabe y en portugués que decía:“Solidaridad entre Palestina y São Tomé y Príncipe”. Mi
amigo Amilcar era así, abierto a todas las causas justas. Su cuarto estaba
lleno de libros del Che, de Fidel, hasta había un ejemplar de Regresar a
Sara.
Eran otros tiempos, hace ahora más de veinte años. Las creencias políticas, las inquietudes, los sueños... nos fueron llevando de tal manera que,
cuando nos dimos cuenta, ya estábamos enredados en “encuentros sin
compromiso”, una manera de llamar a nuestras reuniones y paseos.
Amilcar, hijo de un colono portugués y una sirvienta africana, fue sorprendido por la Revolución de los Claveles y la independencia del país
cuando estaba en el liceo, donde le fueron a buscar para integrarse en
el nuevo ejército revolucionario.
Durante años cumplió papel como representante de las relaciones internacionales, fiel a creencias bolcheviques. A finales de los ochenta llegaron
los marines a la isla, una banda de jazz. En el Parque Popular sonaron los
10
11
Alfontso Etxegarai Atxirika
“Entierro de un camarada” eta “Segunda muerte de Lenin Oil”
himnos estadounidense y saotomense, y de esta vez no hubo sitio para
cantar a los parias de la tierra. Era el anuncio de un cambio político radical.
pueblo, si quería o no quería sustituirlo por un cuerpo especial de policía que tomara cuenta del pequeño país, como estaba siendo comentado por diversas autoridades y élites.
Los encuentros de Amilcar con el agente de la CIA se celebraban en la
Playa de los Franceses, junto a la carretera del aeropuerto. La consigna
de sus jefes militares era escuchar al agente venido de Libre Ville. A cada
encuentro le seguía el pago de quinientos francos franceses, toda una
fortuna para quien apenas ganaba 60 por mes, y toda una fórmula para
la traición. Sus superiores le dieron carta blanca: que se las apañase
como pudiera, hasta para sacar lucro al contacto.
La madrugada del 15 de agosto de 1995, su camarada y teniente Sousa
Pontes asaltó el Palacio Presidencial con cuarenta soldados y arrestó al
Jefe de Estado. La acción se cubrió con éxito y el día siguiente amaneció
soleado. El camarada Amilcar y otro oficial corrieron por las embajadas
en un intento apresurado de explicar la acción, al mismo tiempo que en
la población se encendían luces de esperanza. Recorrí la ciudad en bicicleta; algunos soldados por aquí y por allá; el único tanque del ejército,
reliquia acaso de la guerra de Stalingrado, parado en un puesto de abastecimiento de gasolina, haciendo cola y siendo saludada su tripulación
con sonrisas.
Enredado en la madeja, acusado por los altos mandos de facilitar información al enemigo, terminó por dar con sus huesos en el calabozo del
ministerio, durante una semana. Al mismo tiempo que sus jefes trazaban
nuevas alianzas internacionales con el acercamiento a los Estados
Unidos de América. Un juego perverso: el supuesto traidor engañado y
traicionado.
La democracia liberal abrió camino al liberalismo salvaje. Los oportunistas se montaron al vagón del provecho y negocio fácil; por amor a la
plata se podía vender la patria, la tierra, las ideas y hasta lo que no se
tenía. El país se abrió a los “aprovechateguis” y Amilcar vagabundeó
desde entonces en el campo de batalla, sin saber dónde estaban las líneas de unos y otros, ni quiénes eran los mandos, ni cuáles eran los propósitos, pero fiel a sus principios. Los soldados comenzaron a dormir
sobre estrados sin colchón, sin sabanas; desayunaban té de aguacate y
comían apenas sopa de berza. El nuevo poder temía a los oficiales por
su pasado “bolchevique” y transformó el cuartel en un rincón olvidado
y marginado de la patria.
Nos reuníamos mucho por aquella época, frecuentemente a la luz de
una vela. Sus preocupaciones siempre desembocaban en el deseo de
hacer algo para cambiar la situación. Recuerdo que su temor era no
encontrar apoyos internacionales, el boicot. El objetivo no era llevar los
militares al poder, sino crear una “junta de salvación nacional” para organizar un gobierno capaz de dar cabo de la corrupción y de las injusticias
sociales, un gobierno que aclarara si quería o no quería un ejército del
12
A la tarde comenzaron las amenazas de invasión de tropas gabonesas.
Al día siguiente las amenazas de cortarles la ayuda externa y dejarlos en
la hambruna. Días después el asedio psicológico y propagandístico de las
instituciones internacionales y “países donadores” para que “repusieran
el orden constitucional”, porque el poder político puede hacer lo que
quiere pero los militares están para obedecer y avergonzarse de tomar
las armas cuando no son teledirigidos.
Algún tiempo después...
Pasó a vivir como un “ermitaño”, la lectura, los paseos y la alimentación
basada en flores y plantas constituyeron su cotidiano, después del fallido
intento de cambiar el rumbo de las cosas. El ejército, rehecho ya a la
medida del liberalismo, le dejó vivir a su manera. No molestaba a nadie
y nadie le molestaba. Y a partir de ahí comenzaron los chismes y que
estaba así por un mal de amor, o porque de listo se le habían quemado
algunos fusibles... A nadie se le ocurrió decir que estaba así porque se
había perdido en el campo de batalla, siguiendo misiones imposibles y
de distracción. A nadie se le ocurrió decir que estaba así porque no
quiso aprovechar la oportunidad cuando se le presentó, la oportunidad
de vender su alma, como hicieron sus mandos. A nadie se le ocurrió
decir que estaba así como un ejemplo de humilde fidelidad, y que como
tal estaba dispuesto a morir.
13
Alfontso Etxegarai Atxirika
“Entierro de un camarada” eta “Segunda muerte de Lenin Oil”
himnos estadounidense y saotomense, y de esta vez no hubo sitio para
cantar a los parias de la tierra. Era el anuncio de un cambio político radical.
pueblo, si quería o no quería sustituirlo por un cuerpo especial de policía que tomara cuenta del pequeño país, como estaba siendo comentado por diversas autoridades y élites.
Los encuentros de Amilcar con el agente de la CIA se celebraban en la
Playa de los Franceses, junto a la carretera del aeropuerto. La consigna
de sus jefes militares era escuchar al agente venido de Libre Ville. A cada
encuentro le seguía el pago de quinientos francos franceses, toda una
fortuna para quien apenas ganaba 60 por mes, y toda una fórmula para
la traición. Sus superiores le dieron carta blanca: que se las apañase
como pudiera, hasta para sacar lucro al contacto.
La madrugada del 15 de agosto de 1995, su camarada y teniente Sousa
Pontes asaltó el Palacio Presidencial con cuarenta soldados y arrestó al
Jefe de Estado. La acción se cubrió con éxito y el día siguiente amaneció
soleado. El camarada Amilcar y otro oficial corrieron por las embajadas
en un intento apresurado de explicar la acción, al mismo tiempo que en
la población se encendían luces de esperanza. Recorrí la ciudad en bicicleta; algunos soldados por aquí y por allá; el único tanque del ejército,
reliquia acaso de la guerra de Stalingrado, parado en un puesto de abastecimiento de gasolina, haciendo cola y siendo saludada su tripulación
con sonrisas.
Enredado en la madeja, acusado por los altos mandos de facilitar información al enemigo, terminó por dar con sus huesos en el calabozo del
ministerio, durante una semana. Al mismo tiempo que sus jefes trazaban
nuevas alianzas internacionales con el acercamiento a los Estados
Unidos de América. Un juego perverso: el supuesto traidor engañado y
traicionado.
La democracia liberal abrió camino al liberalismo salvaje. Los oportunistas se montaron al vagón del provecho y negocio fácil; por amor a la
plata se podía vender la patria, la tierra, las ideas y hasta lo que no se
tenía. El país se abrió a los “aprovechateguis” y Amilcar vagabundeó
desde entonces en el campo de batalla, sin saber dónde estaban las líneas de unos y otros, ni quiénes eran los mandos, ni cuáles eran los propósitos, pero fiel a sus principios. Los soldados comenzaron a dormir
sobre estrados sin colchón, sin sabanas; desayunaban té de aguacate y
comían apenas sopa de berza. El nuevo poder temía a los oficiales por
su pasado “bolchevique” y transformó el cuartel en un rincón olvidado
y marginado de la patria.
Nos reuníamos mucho por aquella época, frecuentemente a la luz de
una vela. Sus preocupaciones siempre desembocaban en el deseo de
hacer algo para cambiar la situación. Recuerdo que su temor era no
encontrar apoyos internacionales, el boicot. El objetivo no era llevar los
- Parts
- Ataramiñe'07 Euskal Errepresaliatu Politikoen Literatura Koadernoak - 01
- Ataramiñe'07 Euskal Errepresaliatu Politikoen Literatura Koadernoak - 02
- Ataramiñe'07 Euskal Errepresaliatu Politikoen Literatura Koadernoak - 03
- Ataramiñe'07 Euskal Errepresaliatu Politikoen Literatura Koadernoak - 04
- Ataramiñe'07 Euskal Errepresaliatu Politikoen Literatura Koadernoak - 05
- Ataramiñe'07 Euskal Errepresaliatu Politikoen Literatura Koadernoak - 06
- Ataramiñe'07 Euskal Errepresaliatu Politikoen Literatura Koadernoak - 07
- Ataramiñe'07 Euskal Errepresaliatu Politikoen Literatura Koadernoak - 08
- Ataramiñe'07 Euskal Errepresaliatu Politikoen Literatura Koadernoak - 09
- Ataramiñe'07 Euskal Errepresaliatu Politikoen Literatura Koadernoak - 10
- Ataramiñe'07 Euskal Errepresaliatu Politikoen Literatura Koadernoak - 11
- Ataramiñe'07 Euskal Errepresaliatu Politikoen Literatura Koadernoak - 12
- Ataramiñe'07 Euskal Errepresaliatu Politikoen Literatura Koadernoak - 13
- Ataramiñe'07 Euskal Errepresaliatu Politikoen Literatura Koadernoak - 14
- Ataramiñe'07 Euskal Errepresaliatu Politikoen Literatura Koadernoak - 15
- Ataramiñe'07 Euskal Errepresaliatu Politikoen Literatura Koadernoak - 16
- Ataramiñe'07 Euskal Errepresaliatu Politikoen Literatura Koadernoak - 17